|
![]() |
![]() |
![]() |
1. LO QUE COME HOY DETERMINARÁ SU FUTURO.
La obesidad y el sobrepeso son un problema
en la población infantil española como se
refleja en los diferentes estudios realizados;
así la prevalencia de sobrepeso y de obesidad
es del 26,3% de los que el 13,9% son
obesos. La Comunidad de Madrid se encuentra
en una situación intermedia, con respecto
a otras autonomías. Sin embargo, es
muy preocupante la tendencia ascendente
que presenta esta problemática.
El patrón alimentario y perfil nutricional de
la población infantil de nuestra comunidad,
según los datos de la encuesta de nutrición
infantil de la Comunidad de Madrid, refleja
que la composición media de la dieta en la
población de 5 a 12 años, se aleja de las
recomendaciones nutricionales para una
dieta sana y equilibrada ya que es elevada
en proteínas, grasas saturadas y colesterol
y baja en hidratos de carbono, sobre todo
complejos, y fibra.
Una alimentación saludable y equilibrada
es fundamental para el estado de salud de
los niños y determinante para un correcto
funcionamiento del organismo, buen crecimiento,
una óptima capacidad de aprendizaje,
un correcto desarrollo psicomotor y en
definitiva para la prevención de factores de
riesgo que influyen en la aparición de algunas
enfermedades.
Esta guía pretende que los padres, educadores
y en general todas las personas relacionadas
con la alimentación de los niños de
6 a 12 años, cuenten con una herramienta
que les ayude a elaborar una alimentación
equilibrada, variada y a su gusto.
Los objetivos fundamentales que se plantean
con esta guía son:
- Informar y sensibilizar a padres, educadores
y profesionales relacionados
con la alimentación infantil de la
importancia de una buena alimentación
y estilos de vida saludables.
- Proporcionar conocimientos en dietética
infantil que contribuyan a mejorar la
alimentación en esta etapa de la vida.
2. IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA ALIMENTACIÓN INFANTIL.
Una alimentación correcta durante la
infancia es importante porque el organismo
del niño se encuentra en crecimiento y formación,
razones por lo que es más vulnerable
ante cualquier problema nutricional.
El crecimiento hace que las necesidades de
algunos nutrientes sean elevadas y difíciles
de cubrir.
Durante la infancia se establecen los
hábitos alimentarios que posteriormente
serán difíciles de cambiar. Con hábitos
adecuados en la alimentación y en el estilo
de vida, contribuimos de forma positiva en
la construcción y modelado de su cuerpo y
en la mejora de su salud, rendimiento físico
e intelectual.
Un niño con buena alimentación tiene
menos posibilidades de sufrir trastornos
nutricionales, anemia, sobrepeso, obesidad,
caries dental y problemas de aprendizaje
escolar. Igualmente, una alimentación
correcta contribuye a la prevención de
ciertas patologías en la edad adulta como
son las enfermedades cardiovasculares,diabetes
y algunos tipos de cáncer.
3. EL PAPEL DE LOS PADRES, LA ESCUELA Y EL ENTORNO EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL.
En esta edad todavía se pueden instaurar
nuevos hábitos alimentarios. Los niños aprenden
lo que ven e intentan imitar los comportamientos
de los adultos y amigos que les
rodean. Si la familia y la escuela cuída que
estos hábitos sean los adecuados podemos
conseguir que nuestros niños también los
adquieran.
Si queremos que los niños mejoren sus
hábitos de alimentación y de vida, todos
debemos cambiar con ellos: padres, hermanos,
amigos, etc. Los consejos sin implicación no
funcionan. El niño escucha, pero sobre todo
observa y esto influye mucho más en sus
hábitos alimentarios. Por ejemplo: no basta
decirle al niño que coma verduras, si los
padres no las tomamos. No podemos decirle
que tome fruta y nosotros tomar un pastel.
No sirve decirle que practique deporte mientras
vemos la TV, etc.
En ocasiones las patologías cardiovasculares,
obesidad, hipertensión, etc. afectan a
varios miembros de la unidad familiar y se
plantea como imposible luchar contra una
tendencia que parece totalmente genética.
Sin embargo, muchos de los anteriores trastornos
y/o patologías, aunque tienen una
base genética, también están condicionados
por influencias ambientales, que se aprenden
en el entorno familiar. El modo de alimentarse,
las pautas de actividad y diversos aspectos
del estilo de vida, suelen ser comunes para
todos los miembros de la familia y pueden
contribuir a la aparición del exceso de peso
y de diversas patologías.
Por lo anterior, pese a que consideremos
que existe una base genética en un problema
que afecta a nuestra familia, mejorar los
hábitos de vida y de alimentación siempre
será positivo y puede ayudar a evitar, o
retrasar, la aparición del mismo.
4. ¿CÓMO DEBE SER UNA ALIMENTACIÓN CORRECTA DURANTE LA INFANCIA?
Lo mejor para alimentar bien a nuestros
niños es proporcionarles una amplia variedad
de alimentos que les resulten agradables.
Debemos aportarles una dieta variada y
equilibrada; procurando incluir alimentos
de todos los grupos.
Es recomendable repartir los alimentos en
5 comidas al día: desayuno, media mañana,
comida, merienda y cena.
Hay que tener en cuenta que existe una
gran variedad de alimentos que aportan los
mismos nutrientes, esto hace que podamos
elegir los que respondan mejor al gusto del
niño, alimentos de temporada o aquellos
propios de nuestra gastronomía.
Los alimentos que deben formar parte de
la dieta de los niños y en general de toda la
familia son los siguientes:
-
Lácteos: los niños deben tomar entre
1/2 litro a 1 litro de leche o derivados
lácteos (yogures, cuajada, quesos, etc.) lo
que supondría 2 ó 3 raciones repartidas
a lo largo del día.
- Carnes, pescados y huevos: se deben
tomar 2 ó 3 raciones al día. Se aconseja
moderar el consumo de carnes grasas
y embutidos.
- Frutas, verduras y hortalizas conviene
consumir 5 raciones al día. No deben faltar
2 ó 3 piezas de fruta en la alimentación
diaria de nuestros hijos, en alguna de
estas ocasiones se puede sustituir la
pieza de fruta, por el zumo recién
exprimido. De verduras y hortalizas se
consumirán 3 o más raciones, algunas
en forma de ensaladas o como guarnición
de segundos platos.
- Los cereales (pan, maíz, arroz y pasta)
y las legumbres se deben consumir
hasta alcanzar 6 raciones diarias. Una
o dos raciones se pueden tomar en el
desayuno (pan, galletas, cereales de
desayuno) o a media mañana (bocadillo),
también en la comida, merienda y cena
se puede incluir pan y además en la
comida o en la cena se puede tomar:
pasta, arroz y/o legumbres para completar
el consumo aconsejado.
- Los dulces y grasas deben tomarse
con moderación. Algunos productos
como los dulces, la bollería y alimentos
con mucha grasa, poseen gran cantidad
de azúcares sencillos, grasa saturada y
pocas vitaminas y minerales.
Las grasas de elección serán el aceite de
oliva y algunos aceites de semilla, como el
de girasol.
La frecuencia de consumo de alimentos sería
la reflejada en la pirámide de alimentación:
5. NECESIDADES DE ENERGÍA DURANTE LA INFANCIA.
El cálculo del gasto energético de un niño
sano se hace en función de su peso corporal,
y según la OMS, se establece en 70 kcal/kg
en niños de 7 a 10 años.
Por ejemplo un niño de 8 años y 25 kg
tendría un gasto energético aproximado de
1.750 kcal/día.
De 10 a 12 años se establecen diferencias
en función del sexo y podemos hacer una
estimación multiplicando el peso (kg) por
55 en el caso de los varones y por 47 en el
caso de las mujeres. Esto nos permite hacer
una estimación aproximada, sin olvidar que
los niños activos tienen gasto superior a los
niños sedentarios.
6. EL PERFIL CALÓRICO ACONSEJADO.
Los principales componentes de los alimentos
que aportan calorías son las proteínas,
grasas e hidratos de carbono, los llamados
macronutrientes, y conviene que este aporte
sea en la siguiente proporción:
- Proteínas: 10-15%
- Grasas: <35%
- Hidratos de carbono: 50-60%
Esquemáticamente el perfil calórico
aconsejado sería:
![]() página de |
Autor/es
FEN (Fundación Española de la Nutrición).
Envía un nuevo comentario
Normas de uso: No está permitido enviar comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Reservado el derecho a eliminar las opiniones que no sean acordes al tema. |
Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura ![]() |
Ganadería ![]() |
Alimentación ![]() |