|
![]() |
![]() |
![]() |
7. EL REPARTO CALÓRICO A LO LARGO DEL DÍA.
El reparto calórico en niños, debe hacerse
en las diferentes comidas: teniendo en
cuenta que no conviene concentrar los alimentos
en 1-2 comidas, sino distribuirlos en
4-5. El reparto de calorías propuesto como
conveniente es el representado en la Figura 3.
8. ¿CÓMO ES LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN ESTE MOMENTO?
El consumo de alimentos, en la población
infantil de la Comunidad de Madrid, presenta
un patrón que se aleja de lo recomendado, con
una ingesta mayor de la deseable de alimentos
con un alto contenido en grasas saturadas y/o
azúcares simples (carnes y productos cárnicos,
bollos, chucherías y otros dulces, aperitivos salados, alimentos precocinados, zumos
envasados y refrescos) y una ingesta de
alimentos de elevado valor nutricional
(cereales, legumbres, frutas, verduras,
hortalizas, tubérculos y pescado) menor
de lo recomendado, siendo el consumo de
verduras, hortalizas, tubérculos y frutas
llamativamente escaso.
Los lácteos son la principal fuente de calcio de la dieta y también una fuente importante de proteínas, fósforo y grasa saturada. La ingesta media de lácteos en un porcentaje muy elevado de la población se encuentra por debajo de los 500 g/día, lo que puede ser insuficiente para cubrir los requerimientos nutricionales, entre ellos de calcio, de esta población en general y en particular al llegar la pubertad (grupo de 10-12 años) (Tabla 2).
La distribución de la ingesta de los
distintos lácteos (leche, quesos, yogures y
otros postres lácteos) es: aproximadamente
1,5 vasos de leche/persona/día, sobre todo
leche entera, un yogur u otro postre lácteo
similar y un taco de queso.
Prácticamente toda la población estudiada
(99,5%) come carne y otros productos cárnicos
a diario. El 71,5 % de la población había comido
una ración o más del grupo de cárnicos al
día y un 17,0% consumen dos o más raciones
(Tabla 2). La carne más consumida fue la de
pollo, seguida de la de vacuno.
La ingesta media diaria de pescado es,
por el contrario, mucho menor que la de
carne, el 43,9% de los niños habían comido
este alimento (Tabla 1) (Figura 4).
La ingesta de carne debería disminuir,
aumentando la de pescado, que además de ser
una excelente fuente de proteínas, ingresaría
menos grasas a la dieta, en particular ácidos
grasos saturados, y contribuiría a mejorar la
ingesta de vitamina D y otros micronutrientes.
El consumo de verduras y hortalizas,
incluyendo en este grupo los tubérculos, es
insuficiente ya que una elevada proporción
de la población, el 65,7%, no llega a ingerir
ni siquiera 200 g/día (Tabla 2) (Figura 4).
La ingesta media de fruta fresca tampoco
alcanza los 200 g diarios (195,3 g/persona/día)
(lo que equivale aproximadamente a una
pieza grande, por ejemplo una manzana o
naranja grande, o dos medianas, por ejemplo
pera o mandarina). Es preocupante observar
que un 5,3% de la población no consume
nada de fruta fresca en todo el día (Tabla 1)
y el 58,3% no llega a los 200 g (Tabla 2).
De legumbres se registró una ingesta media
en seco de unas dos cucharadas soperas/
persona/día, no habiéndolas probado casi
el 60% de la población (Tabla 1) (Figura 4).
La ingesta media de cereales es 125,4 g/
persona/día (Tabla 1) (Figura 4), de los cuales
sólo la quinta parte fue arroz o pasta.
Según los datos de esta misma encuesta,
aproximadamente el 20% de los niños no
comen ni arroz ni pasta.
Con respecto a los alimentos menos
recomendables hay que destacar que la
mitad come en torno a un bollo o más al
día y más de un tercio bebe 200 cc o más
de zumos envasados o refrescos al día
(Tabla 2).
Los alimentos que deben consumirse
con mayor moderación (carnes y productos
cárnicos, bollos, galletas, pasteles, chucherías
y otros dulces, aperitivos salados, alimentos
precocinados, zumos envasados y refrescos,
con un alto contenido en grasas saturadas
y/o azúcares simples) registran ingestas
excesivas, mientras alimentos que deberían
estar más representados (cereales, legumbres,
frutas, verduras, hortalizas, tubérculos, pescado),
registran ingestas inferiores a lo deseable.
9. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
9.1. Perfil calórico de las dietas.
La composición media de la dieta en la
población de 5-12 años de la Comunidad
de Madrid se aleja de los objetivos y recomendaciones
nutricionales para una dieta
sana y equilibrada, siendo hiperproteica,
hipergrasa y baja en hidratos de carbono.
La ingesta media de energía total diaria
en esta población fue 1905,9 kilocalorías
(kcal)/persona/día, algo mayor en niños que
en niñas, de las cuales el 43,6% se obtuvo
de los hidratos de carbono, el 17,4% de las
proteínas y el 39,0% de las grasas (13,3%
de los ácidos grasos saturados, 16,8% de
los monoinsaturados, y 5,0% de los poliinsaturados)
(Figura 5).
Más del 90% de los niños presenta un aporte
de proteínas superior al recomendado e inferior
de hidratos de carbono, y la proporción media
de la energía diaria procedente de las grasas
fue superior al máximo recomendado en el
80% de los niños, principalmente por losácidos grasos saturados (90,6% de los niños
excede las recomendaciones). Se registra
una ingesta media diaria de colesterol por
encima de la recomendada (363,8 miligramos
persona/día), mientras la de fibra se encontró
por debajo.
En torno a un tercio de la población presenta
una ingesta de energía diaria superior a la
recomendada para su grupo de edad y sexo,
lo que podría favorecer el desarrollo de sobrepeso
y obesidad en una parte importante de
esta población. La ingesta media de Zinc,ácido fólico, vitamina D y vitamina E en
ambos sexos, y Hierro y vitamina B6 en las
niñas, es menor de la recomendada.
En la mejora del control de peso puede
ser conveniente corregir el perfil calórico
y aproximar las dietas a las aconsejadas,
disminuyendo el consumo de grasa y proteínas
y tomando más hidratos de carbono.
9.2. Hábitos de desayuno.
El desayuno debe aportar el 20-25% de
las calorías diarias. En nuestra Comunidad
hay una cantidad importante de escolares
que toma un desayuno insuficiente (Figura 6).
Se ha comprobado que los niños con
sobrepeso/obesidad toman un desayuno
más inadecuado. Por lo tanto no parece una
idea acertada suprimir el desayuno para
mejorar el control de peso, por el contrario vigilar esta primera comida del día es muy
importante para conseguir mejoras nutricionales
y sanitarias, así como un mayor
rendimiento físico e intelectual.
Un desayuno completo debe contener
lácteos, fruta y cereales. Debe realizarse de
forma relajada, en compañía y dedicarle
entre 15 y 20 minutos.
10. EL CONTROL DE PESO DURANTE LA INFANCIA.
El control de peso durante la infancia
no debe guiarse por pautas restrictivas, ya
que estas suponen un gran riesgo y escasos
resultados.
En la mejora de la salud y control de
peso saludable resultan de mayor utilidad
(especialmente en la infancia) las pautas
constructivas, intentando mejorar los hábitos
de alimentación y actividad física del niño y
aproximarla a las recomendaciones.
- La prioridad no será evitar los dulces/
snacks, sino tomar más frutas y verduras,
tomando los dulces/snacks con moderación.
-
Mejor que evitar tomar el primero/
segundo plato, incluir una ensalada o
un plato de verduras al comienzo de
la comida.
-
Practicar actividad física de forma
regular.
- En lugar de saltarse el desayuno, procurar
que este sea abundante y completo.
- No evitar el pan, sino el exceso de grasas
y proteínas.
11. PREGUNTAS MÁS FRECUENTES.
- ¿Cuántas veces debe comer un niño?:
No es buena idea concentrar los alimentos
en 1-2 comidas. Lo ideal es
distribuir los alimentos en 4-5 comidas,
sin olvidar el desayuno.
- ¿Se puede añadir cacao a la leche?¿o es mejor que la tome sola?
El cacao no se puede consumir nunca
antes de los 18 meses (salvo productos
especialmente adaptados a niños de
menor edad). A partir de ese momento
se puede utilizar con moderación pero
sin temor, porque con frecuencia ayuda
a conseguir un gran beneficio (que el
niño tome, con agrado, mayor cantidad
de leche). Algunos niños sin el cacao no
tomarían leche lo que supondría un
problema nutricional.
- ¿Debemos evitar que tome bollería
industrial?: hay mejores elecciones,
pero no toda la bollería industrial es igual. En general no se puede hablar
de alimentos “malditos”, igual que las
golosinas, los caramelos, etc. se deben
tomar con moderación. La frecuencia
de consumo se debe establecer pensando
en las peculiaridades del niño: obesidad,
inapetencia, etc. En general, estos productos
se deben tomar algunas veces al mes,
no todos los días.
- ¿Tomar pan con aceite en el desayuno
es lo más acertado?: Es una alternativa
aceptable, no necesariamente la mejor,
teniendo en cuenta que muchos niños
toman un exceso de grasa.
- ¿Son útiles los cereales de desayuno?:
Son una alternativa interesante para
contribuir a hacer un desayuno adecuado,
ya que aportan componentes como
hidratos de carbono, fibra, vitaminas
y minerales, que con frecuencia se
toman en cantidad insuficiente y en
algunos estudios han observado una
situación nutricional más satisfactoria
en los niños que toman cereales de
desayuno. Aunque puede influir el
hecho de que hacen un buen desayuno
y cuidan su alimentación general.
- ¿Cuáles son las mejores elecciones para
que el niño tome algo a media mañana o
a media tarde?: No hay alimentos “buenos”
o “malos”, sin embargo teniendo en
cuenta la situación media de la población
infantil y el aumento en el padecimiento
de sobrepeso/obesidad parecen buenas
elecciones el tomar (al menos algunos días) frutas, yogur, leche con cereales
enriquecidos, trocitos de tomate/
zanahoria. Otras elecciones también son
aceptables, aunque las que incluyen
más calorías, grasas o azúcar se deben
hacer más esporádicamente.
- ¿Se debe evitar que el niño beba
durante las comidas?: Si se trata de
un niño inapetente debemos intentar que
beba poco, antes y durante las comidas,
pues llenaría su estomago de líquido,
esto activaría señales de saciedad y su
consumo de alimentos sería inferior.
Para niños inapetentes conviene que
aumente el consumo de líquido entre
horas y no con la comida. En el resto
de los casos no hay ningún problema
en beber antes, durante o después de
las comidas.
- ¿Es malo el huevo porque tiene colesterol?
El huevo ha sido mirado con recelo durante
mucho tiempo por ser un alimento
que incluye cantidades importantes
de colesterol, pero también incluye la
proteína de mejor calidad y numerosas
vitaminas y minerales, así como componentes
(lecitina) que disminuyen
la absorción de colesterol. Por ello el
huevo no puede ser valorado solo por
su contenido en colesterol, puesto que
aporta otros nutrientes positivos. Los
estudios epidemiológicos, realizados
con muestras importantes de población
han puesto de relieve que no hay diferencias
en el Padecimiento de enfermedades
cardiovasculares entre personas que toman 1 huevo/día y las que toman
1 huevo/semana, y que otros componentes
de nuestra dieta (y nunca un
alimento aislado, como el huevo)
son los verdaderos responsables del
aumento del colesterol sanguíneo y
del riesgo cardiovascular.
- ¿Puede tomar golosinas? Siempre en cantidades moderadas (la moderación se debe extremar si el niño tiene exceso de peso). No parece razonable prohibir de manera absoluta el consumo de golosinas a un niño, pero se pueden intentar seleccionar las que tienen menos azúcar, o incluyen un edulcorante.
- ¿Es peligroso que el niño tome “fastfood”? Con frecuencia se piensa que mejorar la alimentación infantil consiste en evitar que tome algunos alimentos como la “comida rápida”. Sin embargo este tipo de comida (hamburguesas, perritos calientes, etc.) solo supone un problema si se incluye en la alimentación del niño con excesiva frecuencia. Un consumo esporádico es aceptable y podemos encontrar niños con una dieta correcta que tomen de vez en cuando“fast food” y niños con alimentación muy desequilibrada que eviten el consumo de este tipo de alimentos. Solo se puede considerar negativo este tipo de productos si forma parte de un estilo de vida desordenado y sin preocupación por la alimentación, pero no en sí mismo.
- ¿Cuánta pasta puede tomar un niño?:
No hay problema en que tome pasta
con frecuencia, teniendo en cuenta el
escaso consumo de hidratos de carbono
que caracteriza a la población infantil
(y a toda la población en general).
Sin embargo, el consumo de verduras
también es importante (y se toma en
cantidad insuficiente), por lo que se
debe compatibilizar el consumo de estos
alimentos, sin que la pasta desplace a
las verduras. Quizá una frecuencia de
consumo de 2-5 veces/semana sea
aceptable, dependiendo de la actividad
del niño y del resto de su dieta.
- ¿A partir de que edad pueden tomar
alcohol? Ningún niño/adolescente
debería tomar alcohol puesto que no
tiene ningún beneficio en esta etapa
de la vida y supone un riesgo, al aportar
calorías que desplazan las de otros alimentos
y pueden contribuir a crear un
adicción con consecuencias muy graves.
En el entorno familiar no se debe animar
al niño a probar las bebidas alcohólicas.
- ¿Son malos los refrescos? No son malos
y además existen muchos tipos que
incluyen ingredientes muy variados, por
lo que no se deben juzgar en conjunto.
En cualquier caso se deben consumir en
cantidades moderadas, especialmente
porque pueden desplazar a otros alimentos
(por ejemplo la leche) de la alimentación
del niño, o pueden contribuir a aumentar
el consumo de azúcar (en algunos casos),
otros pueden llevar fósforo y alterar la relación calcio/fósforo de la dieta. En
general, un niño debería beber agua, pero
de forma esporádica algún refresco es
aceptable.
Los niños que practican deporte:
- ¿deben tomar más proteínas?
Aunque al practicar deporte puede ser
necesario tomar una cantidad adicional
de proteínas, teniendo en cuenta que
todos los niños tienen un aporte proteico
muy elevado no es necesario hacer
esfuerzos adicionales en este aspecto.
Quizá sea necesario prestar mayor atención
al aporte de hidratos de carbono (que se
agotan con el entrenamiento habitual)
y al consumo de líquido (para evitar la
deshidratación).
- ¿Cómo conseguir que el niño consuma los alimentos que rechaza? Es un problema frecuente que debe comenzar a resolverse desde las primeras etapas de la vida. Los estudios realizados sobre este tema indican que hay una asociación entre el número de veces que se ofrece un alimento al niño y su aceptación.
Se puede variar el modo de preparación
o de presentación, pero el alimento debe
ser ofrecido al niño reiteradamente.
Por otra parte, los hábitos familiares y
la actitud de los padres/hermanos ante
el alimento condicionan su aceptación
o rechazo. Si en las fiestas se consumen
frutas los niños asociarán el consumo de
frutas con celebraciones, si a los padres
no les gusta la leche o las verduras es
poco probable que el niño las pida.
-
¿El ver la televisión perjudica la situación
nutricional de los niños? Parece que
los niños más sedentarios pasan más
tiempo viendo la televisión y como consecuencia
su gasto energético es menor
y tienen mayor riesgo de padecer sobrepeso.
Pero además los mensajes publicitarios
parecen modificar las elecciones
de alimentos y las dietas de estos niños
suelen ser más incorrectas (con mayor
contenido de grasa y menor aporte de
fibra, vitaminas y minerales). El sedentarismo
y la dieta más incorrecta se
suma para hacer más desfavorable la situación nutricional de los niños que
pasan más tiempo viendo la televisión.
También, comer mientras se ve la televisión
es un hábito poco saludable.
- ¿Qué hacer si el niño tiene estreñimiento?
Se debe aumentar su actividad física para
estimular el funcionamiento del aparato
digestivo. También se debe aumentar
el consumo de líquido y fibra (cereales
integrales, verduras, hortalizas, fruta) y
algunos alimentos como las ciruelas o
kiwi, que contribuyen a estimular el
transito intestinal. El consumo regular
de yogur o leche fermentada, al ayudar
a mejorar la salud intestinal contribuye
a regular la función del intestino.
12. BIBLIOGRAFÍA.
1. Departamento de Nutrición (2004).
Ingestas diarias recomendadas de energía y
nutrientes para la población española. Ortega
RM, Requejo AM, Navia B, López-Sobaler AM eds.
En: La composición de los alimentos. Herramienta
básica para la valoración nutricional. Ed.
Complutense. Madrid. pp. 82-85.
2. Encuesta de Nutrición Infantil de la
Comunidad de Madrid, 2002. Instituto de
Salud Pública, Consejería de Sanidad y
Consumo, 2005.
3. López-Sobaler AM, Ortega RM, Quintas
ME y col (2003). Relationship between habitual
breakfast and intellectual performance (logical
reasoning) in well-nourished schoolchildren
of Madrid (Spain). Eur J Clin Nutr 57(S1):49-53.
4. Mataix J, Alonso M (2002). Niño preescolar
y escolar. En: Nutrición y Alimentación Humana.
Mataix J ed. Ergon. Madrid. pp. 859-868.
5. Ortega RM, Andrés P, Requejo AM y
col. (1996). Hábitos alimentarios e ingesta
de energía y nutrientes en escolares con
sobrepeso en comparación con los de peso
normal. An Esp Pediatr 44: 203-208.
6. Ortega RM, Andrés P, Requejo AM y
col. Influence of the time spent watching
television on the dietary habits, energy intake
and nutrient intake of a group of Spanish
adolescents. Nutr. Res 1996a; 16 (9): 1467-1470.
7. Ortega RM, Aranceta J, Serra-Majem L
y col. (2003). Nutritional risk in the Spanish
population: results of the eVe study. Eur J
Clin Nutr 57 (S1): S73-S75.
8. Ortega RM, López-Sobaler A, Requejo
AM y col. Valoración dietética del estado
nutritivo de un colectivo de adolescentes de
Madrid. Nutr. Clin 1995; 15: 53-60.
9. Ortega RM, Requejo AM, López-Sobaler
AM (1998). Differences in the breakfast
habits of overweight/ obese and normal
weight schoolchildren. Internat. J. Vitam.
Nutr. Res. 68: 125-132.
10. Ortega RM, Requejo AM, Andrés P y col.
(1995). Relationship between diet composition
and body mass index in a group of Spanish
adolescents. Brit J Nutr 74:765-773.
11. Ortega RM, Requejo AM, Carcela M y col
(2000). Alimentación Infantil: Construyendo
día a día su salud. Exmo. Ayuntamiento de
Madrid (Concejalía de Sanidad y Consumo).
Departamento de Nutrición, Univ. Complutense.
Madrid.
12. Ortega RM, Requejo AM, López-Sobaler
AM (1998). The importance of breakfast in
the coverage of daily recommended calcium
intake in a group of schoolchildren. J Am
Coll Nutr 17(1): 19-24.
13. Ortega RM, Requejo AM, López-Sobaler
AM (2000). Anorexia y bulimia: imagen corporal
e imagen social. Alim. Nutr. Salud 7(3): 67-75.
14. Ortega RM, Requejo AM, Redondo MR
y col. (1996). Breakfast habits of different
groups of Spanish schoolchildren. J. Human
Nutr and Dietetics 9: 33-41.
15. Ortega RM. (1999). Utilidad y riesgos del
seguimiento de pautas dietéticas, encaminadas
a disminuir el riesgo cardiovascular, desde la
infancia. Ann Esp Pediatría 50: 576-580.
16. Requejo AM, Ortega RM, Rivas T (1994).
Estado nutritivo en colectivos escolares
madrileños. Ayto. de Madrid. Área de Salud
Pública. Madrid.
17. Requejo AM, Ortega RM. (2003)
Nutrición en la infancia. En: Requejo AM y
Ortega RM, eds. Nutriguía. Manual de
Nutrición Clínica en Atención Primaria. Ed.
Complutense, pp. 27-38. Madrid.
18. Serra Ll., Arauceta J. (2001). Obesidad
Infantil y Juvenil. Estudio Enkid, Ed. Masson.
pg. 81-98.
19. Tojo R (2001). Tratado de Nutrición
Pediátrica. Doyma. Barcelona.
20. Tojo R, Leis R (2005) Nutrición del niño
en la edad preescolar y escolar. En: Tratado de
Nutrición. Gil A. ed. Tomo III, Capítulo 3.11,
Acción Médica ed. Madrid, pg. 327-366.
21. Vázquez C, de Cos AI, Martínez P,
Jaunsolo MA, Román E, Gómez C, López T,
Hernaez I, Seijas V, Ramos V, et al. (1995).
Consumo de alimentos y estado nutricional
de escolares de la Comunidad de Madrid
(CAENPE): Metodología general y consumo
de alimentos. Nutr Hosp. 1995 Jan Feb;10(1):
40-8.
22. Requejo AM, Ortega RM. (2003) Guías
en alimentación: consumo aconsejado de
alimentos. En: Requejo AM y Ortega RM,
eds. Nutriguía. Manual de Nutrición Clínica
en Atención Primaria. Ed. Complutense, pp.
15-26. Madrid.
![]() página de |
Autor/es
FEN (Fundación Española de la Nutrición).
Envía un nuevo comentario
Normas de uso: No está permitido enviar comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Reservado el derecho a eliminar las opiniones que no sean acordes al tema. |
Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura ![]() |
Ganadería ![]() |
Alimentación ![]() |