|
![]() |
![]() |
![]() |
1. ¿POR QUÉ ES NECESARIO EL ETIQUETADO?
• La función primordial del etiquetado es informar a los consumidores
para que puedan elegir una dieta saludable y equilibrada, por lo que los consumidores deben saber qué contienen los alimentos que están
comprando.
• Las personas que sufren de alergias necesitan estar seguros de que
no han comprado un alimento potencialmente inadecuado para ellos y
que, en algunos casos, les podrían comportar serias consecuencias. Las etiquetas son el vehículo clave para comunicar información vital.
• Los productores dependen enormemente del etiquetado para
proporcionar información a los consumidores sobre sus productos (por
ejemplo, sus ingredientes, cómo deben ser conservados y
manipulados y durante cuánto tiempo, etc.) y para distinguir sus
marcas de las de su competencia.
2. ¿QUÉ INFORMACIÓN SE PUEDE ENCONTRAR EN UNA ETIQUETA?
2.1. Etiquetado obligatorio.
• Las industrias alimentarias están obligadas por la normativa europea y
española a proporcionar a los consumidores determinada información
en la etiqueta.
• Es obligatorio indicar en la etiqueta los ingredientes utilizados en la
elaboración de un alimento. Se trata de información importante para
personas alérgicas, que estén intentando perder peso, o siguiendo una
dieta por prescripción médica, entre otros. La normativa obliga a
indicar todos los ingredientes en orden descendente (de mayor a
menor cantidad) y existen normas específicas relacionadas con la
declaración de aditivos, edulcorantes, aromas, gases de envasado y
organismos genéticamente modificados. Los alérgenos también deben
indicarse en la etiqueta, sin excepción.
• En general, todos los envases deben contener información sobre el
peso. Sin embargo, existen algunas excepciones en las normativas
nacionales, por ejemplo, en Reino Unido no es necesario indicar el
peso de un envase si éste es inferior a 25 gramos.
• Si se incluye una declaración de salud (p.e. “Bueno para el corazón”) o
nutricional (p.e. “Bajo en sodio”) es obligatorio el etiquetado nutricional
del alimento. Éste se puede hacer de dos formas: en ambos casos
debe informarse sobre el contenido en energía, proteínas,
carbohidratos y grasas (“los 4 básicos”); el segundo formato, llamado“los 8 básicos” incluye, además, los azúcares, grasas saturadas, fibra y
sodio. Si la declaración de la etiqueta hace referencia a uno de estos últimos nutrientes debe utilizarse el formato de “los 8 básicos”.
2.2. Etiquetado voluntario.
Los fabricantes o distribuidores que voluntariamente eligen incluir el
etiquetado nutricional en sus envases, deben utilizar el formato de los “4
básicos” o el de los “8 básicos”.
• La industria de aperitivos promueve el etiquetado nutricional
voluntario: actualmente, más del 90% de sus productos en toda
Europa contiene información nutricional en sus etiquetas.
• La industria de aperitivos, junto con un número cada vez
mayor de otros sectores, apoya el uso de información
sobre Cantidades Diarias Orientativas (CDO) en el
etiquetado como modo de proporcionar a los
consumidores la información nutricional que
necesitan de una manera comprensible. Las
CDOs muestran cómo el consumo de una
porción del alimento contribuye a la cantidad
total de energía y nutrientes que un adulto
sano tipo debería consumir en un día.
• Dado que las necesidades nutricionales varían
en función de la edad, el género y niveles de
actividad, entre otros, las CDOs no pueden utilizarse
como referentes estrictos para cada individuo. Las CDOs,
más bien, proporcionan una información básica con la que poder
valorar la contribución de un alimento concreto en el conjunto de la
dieta.
• La industria de aperitivos ha definido una porción de patatas/snacks en
una cantidad de 25 gramos, y en 30 gramos para los frutos secos.
Cuando un envase incluye más de una porción, estamos obligados a
informar de ello al consumidor e indicar el número de porciones que
contiene dicho envase. Por ejemplo, en un envase de 100 gramos de
patatas fritas se indicaría que éste contiene 4 raciones.
2.3. Etiquetado, ¿una solución a la obesidad?
• El etiquetado es un modo de proporcionar a los consumidores
información que necesitan para tomar decisiones informadas y
saludables.
• Obligar a etiquetar siguiendo determinados sistemas, así como
establecer restricciones en la promoción de los alimentos, son vistos
por algunos como la solución al problema de la obesidad. Sin
embargo, ello no implica necesaria ni automáticamente un cambio en
el comportamiento de los consumidores. Medidas como la educación
en hábitos y estilos de vida saludable, o sobre cómo leer las etiquetas
de los alimentos son muy necesarias y parecen más útiles• Un enfoque constructivo sobre la obesidad debe tener en cuenta
todos los factores que contribuyen al problema e implicar a todos los
sectores de la sociedad. Es especialmente importante incrementar el
tiempo que la población dedica a realizar actividades físicas.
• Puedes encontrar más información sobre cómo combatir la obesidad,
en las Notas AEPA “Comiendo Saludablemente, Viviendo Activamente” y “Obesidad y Sobrepeso”
3. Referencias.
1. Directiva 90/496/EEC sobre etiquetado nutricional de los alimentos.
2. Cantidades Diarias Orientativas, en Información sobre Alimentos y Comestibles, Inside & Best
Practices. 3/2006.
3. Más información sobre Cantidades Diarias Orientativas (CDOs) o Guidelines Daily Amounts (GDAs) en
el website “All you want to know about GDA’s” en http://gda.ciaa.eu.
Autor/es
Asociación Nacional de Fabricantes de Patatas Fritas y Productos de Aperitivo.
Envía un nuevo comentario
Normas de uso: No está permitido enviar comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Reservado el derecho a eliminar las opiniones que no sean acordes al tema. |
Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura ![]() |
Ganadería ![]() |
Alimentación ![]() |