Portada

IMPORTANCIA DEL DESAYUNO, ALMUERZO, MERIENDA Y CENA

El comedor escolar contribuye significativamente a la dieta total de la población infantil ya que el almuerzo se considera, según nuestros hábitos alimentarios, la comida principal del día y supone un aporte importante de energía, aproximadamente un 35%

Enviar documento por email
Tu nombre:
E-Mail destino:
¿Comentario?:

IMPORTANCIA DEL DESAYUNO, ALMUERZO DE MEDIA MAÑANA, MERIENDA Y CENA.

1. Introducción.
2. Importancia del desayuno y almuerzo a media mañana.
3. Merienda y cena.
4. Modelos de desayuno, almuerzo de media mañana, merienda y cena.

1. INTRODUCCIÓN.

El comedor escolar contribuye significativamente a la dieta total de la población infantil ya que elalmuerzo se considera, según nuestros hábitos alimentarios, la comida principal del día y suponeun aporte importante de energía, aproximadamente un 35%. Además, hoy en día un gran númerode alumnos comen en el comedor escolar, por la distancia de la escuela a casa, circunstanciaslaborales, etc., lo que tiene repercusiones no sólo desde el punto de vista nutricional, sino tambiénen la adquisición de unos buenos hábitos alimentarios.

La responsabilidad del servicio de comedor es, por tanto, proporcionar no sólo una alimentaciónpalatable, segura y nutricionalmente adecuada, sino que además colabora en la adquisición dehábitos alimentarios correctos.

En la distribución de alimentos se aplican las pautas establecidas para la población general, 4 ó 5 comidas distribuyendo el total calórico en: 25% desayuno, 30%-35% comida, 15% merienda y25-30% cena; ó 20% en desayuno, 10-15% almuerzo de media mañana, 25-35% comida, 10-15%merienda y 25% cena.




2. IMPORTANCIA DEL DESAYUNO, ALMUERZO DE MEDIA MAÑANA.

Se observan cambios respecto al modelo tradicional de distribución de las comidas, especialmenterelacionados con el hábito del desayuno, la primera comida del día, que es uno de los aspectosque más preocupa actualmente. Las transformaciones producidas en la sociedad, los nuevosestilos de vida y, en defi nitiva, la falta de tiempo, han dado lugar a una tendencia progresivamentemayor a realizar desayunos cada vez más ligeros e incluso a omitirlos. Este problema se agravasi se tiene en cuenta la progresiva tendencia a aligerar las cenas, dando lugar a una distribuciónhoraria de las comidas, a veces con repercusionesnegativas en el estado nutricional y, por tanto,potencialemente en la salud. Además, inclusoentre los que desayunan habitualmente,el desayuno es, muchas veces,poco satisfactorio desde el punto devista nutricional.

En la población escolar se tiendea completar esta primera comidadel día con un almuerzo amedia mañana que puede incluiralimentos del grupo de las frutas,leche y derivados o cereales y derivados,ampliando así la variedadde alimentos en esta población. Encaso de no realizar esta ingesta, suaporte energético será repartido entre eldesayuno y la comida.

Se debe:
• Desayunar a diario.
• Realizar un desayuno completo.
• Tomar en el desayuno entre el 20 y el 25% de las necesidades de energías diarias.
• Incluir en el desayuno, al menos, 4 grupos de alimentos distintos.
• Variar los desayunos.

Está demostrada la importancia del desayuno para la mejora del estado nutricional y su papel importanteen el rendimiento académico. Existen datos que corroboran que entre la población infantillas personas obesas omiten con mayor frecuencia el desayuno y tienen un reparto de la energía a lolargo del día más desfavorable que las no obesas, es decir, suelen desayunar menos y cenar más.




En adolescentes se ha observado que la cantidad de energía consumida en el desayuno se relacionainversamente con el índice de masa corporal [IMC = peso (kg) / talla2 (m)] relaciones que, sin embargo,no se encontraronen otros grupos de edad(adultos jóvenes, personasde edad avanzada, etc.).En relación al rendimientointelectual, se ha observadoen diversos estudiosque la omisión del desayunopuede tener un efectoadverso sobre la capacidadintelectual.

Existe la opción de incluir el desayuno en los programas de alimentación escolar para mejorar oinstaurar unos correctos hábitos alimentarios en este periodo del día.




3. MERIENDA Y CENA.

En relación al resto de las comidas del día, es importante complementar con la cena y merienda lacomida servida en el centro, evitando repetir los alimentos tomados en el colegio.

El momento de la merienda puede ser utilizado para incluir alimentos como frutas, lácteos o bocadillos.Es importante recordar que debe aportar, aproximadamente, el 10-15% de las necesidadesde energía diarias.

Se debe promocionarla “cena en familia” ya que numerososestudios muestran suasociación a patronesde ingesta dietéticamás saludables: mayorconsumo de frutasy verduras y, porconsiguiente, mayorcontenido en nutrientes(vitaminas, minerales,fibra, etc.). Nodebemos olvidar que el momento de la comida es un acto social y un hecho cultural que favorece laconversación y esto repercute en una mejora de los conocimientos sociales y nutricionales.

La composición del menú servido en la cena debe ser similar a la del menú del mediodía:
• Patatas, cereales, arroz o pasta.
• Verduras y hortalizas.
• Carnes, pescados o huevos.
• Frutas.
• Pan.
• Agua.

Su aporte a las necesidades de energía diarias debe ser aproximadamente del 25-30%.

Teniendo siempre presente que:

Los menús servidos en el hogar deben ser complementarios del menú escolar, con el fin de poderalcanzar al fi nal de la semana el equilibrio considerado como ideal en la dieta.

4. MODELOS DE DESAYUNO, ALMUERZO DE MEDIA MAÑANA, MERIENDA Y CENA.

Un DESAYUNO equilibrado ha de estar compuesto por:




El desayuno puede realizarse en una o dos tomas pudiendo ser la segunda el tentempié de mediamañana.

Opciones al ALMUERZO DE MEDIA MAÑANA y MERIENDA:




Hay que adaptar la cantidad de alimentos a la de la actividad física que se vaya a realizar durantela tarde.

Opciones de CENAS:

La cena ha de complementar el resto de las ingestas del día, por lo que deberá estar compuestapor grupos de alimentos que no se hayan consumido en la comida.




La cena siempre ha de ser completa pero ligera, para favorecer un descanso reparador y contribuira la ingesta adecuada de energía.

Se deberá huir de preparaciones culinarias muy calóricas (precocinados fritos, guisos grasos) y seelegirán formas de cocinado que no añadan mucha grasa: plancha, horno, etc.


Fuente:

Programa Perseo.
Ministerio de Sanidad y Consumo / Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Ministerio de Educación, Política social y Deoporte / Centro de Investigación y Documentación Educativa.


Comentarios y opiniones
Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad única y exclusiva de los participantes en el mismo.
¿Quieres comentar? Envía tu comentario


Envía un nuevo comentario

Normas de uso: No está permitido enviar comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Reservado el derecho a eliminar las opiniones que no sean acordes al tema.

Email (no se mostrará a los demás)
Tu nombre
¿Qué letra minúscula es esta?
 
Así comprobamos que no es un programa automatizado el que escribe.







Noticias








¡Plazo de matrículación abierto!




 

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente

 

 

EMPRESAS de la Industria alimentaria

Producto

Empresa

 

 


  portada  

 



Sectores
Aceites
Aliños, Condimentos
Aperitivos
Bebidas
Café, Cacao, Infus.
Cárnicos
Congelados
Conservas
Frutas, Hortalizas
Lácteos
Cereal, Legumb., Pasta
Panadería, Pastelería
Pescado
Platos preparados
Vino, B. Espirituosas
Servicios
Artículos
Cursos
Empleo
Empresas
Ferias
Foro
Noticias
Tienda
Colaboraciones
Publicar un artículo
Canales
Agricultura infoagro.com
Ganadería infocarne.com
Alimentación infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPrensaPublicidad

 

Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

 

© Copyright Quantum Digital Group, S.L.