Portada Cursos de alimentación Pre-matrícula


Objetivos
Precio
Profesorado
Metodología
Temario
Titulación
Matrículación

Datos de contacto
Otros Cursos

 

 

 

CURSO SUPERIOR
Postcosecha de fruta y hortalizas

METODOLOGÍA: On Line

 
Duración:   Se corresponde con un curso presencial de 120 horas.
Horario:   A su ritmo.
Cuándo comienza:   Cuando se formaliza la matrícula mediante su pago.
Título:   Se entrega diploma acreditativo para los alumnos que superan el curso, junto con documentos donde se especifica el temario del curso y su duración.
Formato:   Curso a distancia.
Material:   6 temas.
Cuando se matricula:   Usted recibe vía e-mail un ejemplo demostrativo del material suministrado para la realización del curso. Sin coste alguno y sin compromiso.
Información:   Llamadas desde España: Teléfono 902 117 929
Llamadas desde fuera de España: Teléfono (+34) 902117929
 

Objetivos del curso

Este curso aborda de forma amplia y generalizada, todos los aspectos concernientes a la poscosecha de frutas y hortalizas.

El curso se inicia con un tema donde se detallan aquellos parámetros precosecha que determinan la conservación poscosecha. A partir de ahí se desarrolla el resto del contenido, incluyendo y desarrollando temas sobre la calidad de frutas y hortalizas, las operaciones básicas en las centrales de manipulación hortofrutícola, el almacenamiento de productos vegetales, los sistemas de autocontrol en centrales de manipulación y las principales causas de deterioro de frutas y hortalizas en poscosecha.

El curso está dirigido tanto a profesionales como a estudiantes y todas aquellas personas interesadas y relacionadas con el campo de la poscosecha de frutas y hortalizas.


Prematrícula y Precio


Profesorado y Tutorías

Profesorado: El curso se imparte por profesorado e Ingenieros Agrónomos de dilatada experiencia y reconocido prestigio.
Tutorías: Durante el curso dispondrá de 4 tutorías para consultar cualquier duda con un tutor personal especializado en el tema.


Cómo estudiar. Metodología

Mecanismo del curso
Cuando se matricula, usted recibe vía e-mail un tema demostrativo del material suministrado para la realización del curso. Sin coste alguno y sin compromiso.

Tras el pago de la matrícula, dispondrá de un panel de control personal para la administración de su curso, al cual podrá acceder mediante el e-mail que ingresó durante la matriculación y una contraseña personal.

Desde el panel de control podrá:
 - Descargarse el siguiente tema del curso.
 - Realizar consultas al tutor.
 - Realizar los test.
 - Realizar el examen final.
 - Revisar  sus datos personales.
 - Llevar un control total de sus cursos.

Una vez descargado un tema podrá realizar su test correspondiente pasadas unas 48 horas. Esto deja al alumno tiempo suficiente para el estudio del curso descargado y su asimilación.

Exámenes
Cada tema del curso está acompañado de un test para evaluar los conocimientos adquiridos hasta el momento.
Al final del curso deberá realizar un examen final para mostrar que ha cubierto los objetivos marcados. En caso de suspender este examen dispondrá de una prueba de recuperación.


Título o Certificado

Una vez aprobado el curso obtendrá un título acreditativo, o en su defecto un certificado de haberlo cursado.
(Puede ver cómo será el título aquí) .


Temario

TEMA 1. FACTORES PRECOSECHA DETERMINANTES EN LA CONSERVACIÓN POSTCOSECHA
1. Introducción.
2. Factores precosecha determinantes de la calidad y conservación postcosecha.
2.1. Factores agronómicos.
2.2. Factores ambientales.
2.3. Factores genéticos.
2.4. Factores fisiológicos.
3. Seguridad e higiene en sector de las frutas y hortalizas.
3.1. Buenas prácticas agrícolas.
3.1.1. Consideraciones generales de Buenas Prácticas de Cultivo.
3.1.1.1. Manejo de suelos y sustratos.
3.1.1.2. Plantaciones nuevas.
3.1.1.3. Manejo del agua.
3.1.1.4. Uso de fertilizantes.
3.1.1.5. Uso de abonos orgánicos.
3.1.1.6. Manejo de productos fitosanitarios.
3.1.1.7. Manejo de cosecha.
3.1.1.8. Transporte de producto fresco.
3.1.1.9. Higiene.
3.1.1.10. Control de plagas y vectores.
3.1.1.11. Servicios básicos para el personal.
3.1.1.12. Formación.
3.1.1.13. Medidas de seguridad.
3.1.1.14. Manejo de residuos.
3.1.1.15. Registros.

TEMA 2. CALIDAD EN FRUTAS Y HORTALIZAS
1. Definición de calidad.
1.1. Calidad higiénica y sanitaria.
1.2. Calidad nutricional.
1.3. Calidad organoléptica.
1.4. Calidad tecnológica.
1.5. Calidad ética o emocional.
1.6. Calidad de uso o servicio.
2. Percepción de la calidad por parte del consumidor.
3. Componentes de la calidad en frutas y hortalizas.
3.1. Apariencia.
3.2. Flavor.
3.3. Valor nutritivo.
3.4. Seguridad.
4. Calidad total en frutas y hortalizas.

TEMA 3. OPERACIONES BÁSICAS EN LA CENTRAL HORTOFRUTÍCOLA.
1. Introducción.
2. Operaciones básicas en la central hortofrutícola.
2.1. Recepción.
2.2. Pre-enfriamiento.
2.2.1. Pre refrigeración con agua o hielo.
2.2.2. Pre refrigeración con aire.
2.2.3. Pre refrigeración a vacío.
2.3. Almacenamiento.
2.4. Volcado.
2.4.1. Tipos de volcadores.
2.4.1.1. Volcador de torsión.
2.4.1.2. Volcador de bins estándar.
2.4.1.3. Volcador continuo vertical.
2.5. Tría.
2.6. Lavado-cepillado.
2.7. Tratamientos post-cosecha.
2.7.1. Fitosanitarios.
2.7.2. Vapor caliente e inmersión en agua caliente.
2.7.3. Recubrimiento de la superficie.
2.7.4. Tratamientos con calcio.
2.7.5. Perdida del verdor.
2.7.6. Irradiación.
2.7.7. Tratamientos de post- cosecha para algunas frutas.
2.8. Secado.
2.8.1. Túnel de secado vertical.
2.8.2. Túnel de secado de rodillos.
2.9. Selección.
2.10. Calibrado.
2.10.1. Principales sistemas de calibración.
2.10.1.1. Calibración por tamaño.
2.10.1.2. Calibración por peso.
2.10.1.3. Calibración óptica.
2.11. Envasado.
2.11.1. Materiales de envasado.
2.11.2. Tipos de envasado.
2.12. Paletizado.
2.13. Expedición.

TEMA 4. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS VEGETALES.
1. Introducción.
2. Fisiología y bioquímica.
2.1. Fisiología de la respiración.
2.2. Efectos del etileno.
3. Efectos de la temperatura en la postcosecha.
3.1. Circulación de aire y espaciado entre envases.
4. Humedad relativa.
5. Condiciones recomendadas para el almacenamiento de vegetales frescos.
6. Atmósferas de almacenamiento de productos vegetales.
6.1. Gases empleados en el envasado en atmósfera protectora.
6.2. Almacenamiento y envasado en atmósfera protectora de los productos vegetales.
6.3. Ventajas e inconvenientes del almacenamiento y envasado en atmósfera protectora de los productos vegetales.
6.3.1. Ventajas.
6.3.2. Inconvenientes.
6.4. Métodos para generar la atmósfera protectora.
6.4.1 Sustitución mecánica del aire.
6.4.2. Modificación pasiva y activa de la atmósfera.

TEMA 5. SISTEMAS DE AUTOCONTROL EN LA CENTRAL HORTOFRUTÍCOLA
1. Introducción.
2. Sistema APPCC.
3. Aspectos específicos del APPCC en centros de manipulación hortofrutícola.
3.1. Aspectos relativos a las materias primas.
3.1.1. Peligros asociados a las materia prima.
3.1.1.1. Biológicos.
3.1.1.2. Químicos.
3.1.1.3. Físicos.
3.1.2. Medidas preventivas.
3.1.3. Límites críticos.
3.1.4. Vigilancia.
3.1.5. Medidas correctoras.
3.1.6. Registros.
3.2. Aspectos relativos a las instalaciones.
3.2.1. Peligros.
3.2.2. Medidas preventivas.
3.2.3. Límites críticos.
3.2.4. Vigilancia.
3.2.5. Acciones correctoras.
3.2.6. Registros.
3.3. Aspectos relativos a superficies y utensilios en contacto con el producto.
3.3.1. Peligros.
3.3.2. Medidas preventivas.
3.3.3. Límites críticos.
3.3.4. Vigilancia.
3.3.5. Medidas correctoras.
3.3.6. Registros.
3.4. Aspectos relativos a los equipos.
3.4.1. Peligros.
3.4.1.1. Biológicos.
3.4.1.2. Químicos.
3.4.1.3. Físicos.
3.4.2. Medidas preventivas.
3.4.3. Límites críticos.
3.4.4. Vigilancia.
3.4.5. Medidas correctoras.
3.4.6. Registros.
3.5. Aspectos relativos a los manipuladores.
3.5.1. Peligros.
3.5.2. Medidas preventivas.
3.5.3. Límites críticos.
3.5.4. Vigilancia.
3.5.5. Medidas correctoras.
3.5.6. Registros.
3.6. Aspectos relativos al agua en contacto con el producto.
3.6.1. Peligros.
3.6.2. Medidas preventivas.
3.6.3. Límites críticos.
3.6.4. Vigilancia.
3.6.5. Medidas correctoras.
3.6.6. Registros.
3.7. Aspectos relativos a tratamientos post-cosecha.
3.7.1. Peligros.
3.7.2. Medidas preventivas.
3.7.3. Límites críticos.
3.7.4. Vigilancia.
3.7.5. Medidas correctoras.
3.7.6. Registros.
3.8. Aspectos relativos a envases y materiales de envasado.
3.8.1. Peligros.
3.8.2. Medidas preventivas.
3.8.3. Límites críticos.
3.8.4. Vigilancia.
3.8.5. Medidas correctoras.
3.8.6. Registros.
3.9. Aspectos relativos al transporte.
3.9.1. Peligros.
3.9.2. Medidas preventivas.
3.9.3. Límites críticos.
3.9.4. Vigilancia.
3.9.5. Medidas correctoras.
3.9.6. Registros.

TEMA 6. DETERIORO DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN EL PERIODO DE POSTCOSECHA
1. Importancia.
2. Naturaleza del deterioro causado por patógenos
3. Patógenos postcosecha y sus requerimientos.
3.1. El proceso infectivo.
3.1.1. Infección precosecha.
3.1.2. Infección postcosecha.
3.1.3. Factores que afectan al desarrollo de la infección.
4. Recomendaciones para reducir pérdidas en postcosecha.






Estaremos encantados de resolver cualquiera de sus dudas

Email:
Telf.: 902 11 79 29 (Desde España)
Telf.: (+34) 902 11 79 29 (Desde fuera de España)


Keywords - Palabras significativas

precosecha, cosecha, poscosecha, postcosecha, pos-cosecha, post-cosecha, conservación poscosecha, calidad, frutas, hortalizas, cultivo, prácticas agrícolas, practicas agricolas, plagas, plantación, fertilizantes, abono, fitosanitarios, seguridad, higiene, vectores, calidad higiénica calidad sanitaria, calidad nutricional, calidad organoléptica, calidad tecnológica, calidad ética, calidad emocional, calidad organoléptica, flavor, operaciones básica, central hortofrutícola, recepción, preenfriamiento, pre-enfriamiento, volcador torsión, volcador continuo vertical, volcador bins estándar, tría, lavado, cepillado, irradiación, túnel sacado, calibrado, calibración óptica, envasado, paletizado, expedición, almacenamiento, fisiología, bioquímica, etileno, respiración, transpiración, temperatura, humedad relativa, vegetales frescos, atmósferas protectoras, atmósfera modificada, atmosfera controlada, productos vegetales, gases, oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno, APPCC, límite crítico, punto control crítico, manipulación hortofrutícola, materias primas, deterioro poscosecha, proceso infectivo, infección precosecha, infección poscosecha, atmósferas almacenamiento, fomesa fruitech, tecnidex, ulma, agragex, infia, abaisa sa de cv, tecnoceam, abelló linde, s.a., acmatifel, adeesa, affeldt usa, agrimat, danmix, macfrut, marrodan, maxfrut, unitec s.p.a., isofred...



CURSOS DISPONIBLES

 

 


  portada   Cursos On Line de alimentación e industria alimentaria


Sectores
Aceites
Aliños, Condimentos
Aperitivos
Bebidas
Café, Cacao, Infus.
Cárnicos
Congelados
Conservas
Frutas, Hortalizas
Lácteos
Cereal, Legumb., Pasta
Panadería, Pastelería
Pescado
Platos preparados
Vino, B. Espirituosas
Servicios
Artículos
Cursos
Empleo
Empresas
Ferias
Foro
Noticias
Tienda
Colaboraciones
Publicar un artículo
Canales
Agricultura infoagro.com
Ganadería infocarne.com
Alimentación infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPrensaPublicidad

 

Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies