Portada Frutas y Hortalizas Variedades de cítricos de interés para la industria de zumo

VARIEDADES DE CÍTRICOS DE INTERÉS PARA LA INDUSTRÍA DE ZUMO

1. Introducción.
2.Variedades de naranja dulce (Citrus sinensis (L.) Osbeck).
    2.1. Grupo Blancas.
        2.1.1. Salustiana.
        2.1.2. Parson Brown (Parson).
        2.1.3. Pineapple.
        2.1.4. Cadenera.
        2.1.5. Hamlin (Norris).
        2.1.6. Pera.
        2.1.7. Valencia Midknight.
        2.1.8. Valencia Delta Seedless.
        2.1.9. Valencia (Valencia Late, Hart Late, Hart's Tardiff ).
        2.1.10. Valencia Late Frost (Valencia Frost, Valencia Frost Nucelar).
        2.1.11. Don Jöao.
        2.1.12. Folha Murcha.
        2.1.13. Barberina.
    2.2. Grupo Sanguina.
        2.2.1. Moro (Belladonna Sanguigno).
        2.2.2. Sanguinelli (Sanguinella Negra).
        2.2.3. Tarocco Rosso.
    2.3. Grupo Sucreña.
        2.3.1. Lima.
        2.3.2. Succari (Sukkari).
        2.3.2. Sucreña (Imperial Grano de Oro, Real o Cañamiel).
3. Calendario de recolección de las distintas variedades.
4. Bibliografía.

Enviar documento por email
Tu nombre:
E-Mail destino:
¿Comentario?:

1. INTRODUCCIÓN

El cultivo de los cítricos en España cuenta con una superficie total de 318.000 hectáreas  localizadas principalmente en las zonas costeras del este y en el sur de la península. Andalucía, con 83.332 hectáreas (ha), representa un 26 % de la superficie citrícola nacional, situándose tras la Comunidad Valenciana como la segunda región española productora de cítricos con una producción de 1.593.698 toneladas. Las especies de cítricos con  mayor participación en la producción andaluza son el naranjo dulce con 1.166.442 toneladas (tn), principalmente procedentes de Sevilla (36,5%) y Huelva (21%), el mandarino con  268.475 toneladas, básicamente producidas en Huelva (47%), Almería (21%) y Sevilla (17%), y el limonero con 6.989 toneladas, procedentes de Málaga (89%) y Almería. Dentro del naranjo dulce, las variedades más representativas son las del grupo Navel (56%), en las que  `Navelina´ y `Navelate´ integran casi la totalidad de éstas, y el grupo Blancas (43,5%), principalmente `Salustiana´ y `Valencia Late´. El grupo de las sanguinas por el contrario tienen muy baja participación, menos del 1% de la superficie de naranja dulce, localizándose éstas en las provincias de Cádiz y Huelva (M.A.R.M., 2009).

Aunque Andalucía tiene una fuerte tradición en la  producción de cítricos para fresco con destino a la exportación (56%), el tonelaje de cítricos para industria, que en gran parte también se exporta, ha adquirido cierta importancia en los últimos años alcanzando el 23% de la producción (C.A.P., 2007). No obstante, el impulso del sector de los cítricos para la industria pasa por una reforma conceptual y estructural desde la propia explotación, en la que hay que abandonar el concepto de transformación como mercado de destrío y se apueste por la calidad del zumo y por sistemas de producción alternativos que, orientados a este sector, reduzcan los costes de explotación. Teniendo en cuenta que  la producción en naranjas se concentra principalmente en cuatro variedades, y que más de la mitad de éstas no presenta la mejor aptitud para la industria (grupo Navel, con altos contenidos en limonina), la introducción de variedades que, además de permitir una producción más escalonada, presenten mejores rendimientos en zumos y mejor calidad, se presenta en Andalucía como una de las actuaciones prioritarias del sector. Además de las variedades del grupo Blancas, interesantes por su alto contenido en zumo y ausencia de limonina, existen otras variedades que son importantes en la industria de la transformación, tales como las Sucreñas, que por su alto contenido en azúcares permite su empleo en la industria como corrector natural de la acidez, y las sanguinas, que dado la alta pigmentación de su zumo (antocianinas) permite obtener  zumos de color más atractivo mediante su mezcla con otros.

En este trabajo se expone una descriptiva de variedades de interés para la industria de los cítricos, que en conjunto cubren un amplio periodo de recolección (desde octubre hasta junio) e integran los grupos varietales más indicados para una industria de transformación comprometida con la calidad: Blancas, Sucreñas y Sanguinas.

2. VARIEDADES DE NARANJA DULCE (Citrus sinensis (L.) Osbeck)

El naranjo dulce puede clasificarse en cuatro grupos: Navel, Blancas, Sangre y Sucreñas, siendo las tres últimas de mayor interés para la industria del zumo.

2.1. Grupo Blancas

Es el grupo más importante de las naranjas dulces. No sólo son las más antiguas y ampliamente cultivadas, sino que además incluyen el mayor número de variedades. Presentan aptitud tanto para el mercado en fresco como para la fabricación de zumos. A continuación se presentan sólo algunas de las numerosas variedades de este grupo, seleccionadas en base a criterios de rendimiento en zumo y calidad del mismo, estableciendo un periodo de recolección lo más amplio posible. Las variedades son presentadas por orden de recolección.

2.1.1. Salustiana

Variedad procedente de la variedad `Comuna´, por mutación espontánea en la provincia de Valencia.

Árbol vigoroso, de tamaño medio a grande y con tendencia a la verticalidad, aspecto que le distingue de otras variedades. Es una variedad productiva aunque con tendencia a la vecería.

El fruto es redondo o ligeramente achatado, prácticamente sin semillas, piel fina y de tamaño medio a grande. Tiene gran cantidad de zumo de sabor dulce, lo que le hace ser variedad ideal para doble aptitud de mesa e industria. Alcanza su maduración comercial a mediados de diciembre y pueden permanecer bastante tiempo en el árbol en buenas condiciones comerciales.


Figura 1. Variedad Salustiana.

2.1.2. Parson Brown (Parson)

Esta variedad fue descubierta en Florida en 1856 por la germinación de una semilla de un fruto traído desde China.

El árbol es vigoroso, grande y muy productivo.

El fruto es redondo con una corteza lisa, bastante delgada y bien coloreada, de tamaño algo menor que `Hamlin´ y de mayor contenido en semillas, 12 semillas por fruto de media. La pulpa y el zumo presentan poco color en comparación con variedades más tardías como `Pineapple´ y `Valencia´, no obstante, es dulce, sabrosa, y tiene mucho zumo. Su recolección tiene lugar durante los meses de enero y febrero.

2.1.3. Pineapple

Se cree que se originó en China aunque fue descubierta cuando se llevó a Florida hacia 1860.

El árbol es vigoroso, de tamaño medio a grande, y muy productivo aunque propenso a la vecería y a la caída de frutos antes de la cosecha.

El fruto es de tamaño medio a grande, redondo, con corteza delgada y de buen color cuando alcanza la madurez, incluso mejor que el de `Parson Brown´ aunque con mayor cantidad de semillas, más de 20 semillas por fruto. Presenta un alto contenido en zumo de buen color y sabor, suave y dulce. Su momento óptimo de recolección tiene lugar entre los meses de enero y febrero.

2.1.4. Cadenera

La Cadenera fue en el pasado la naranja más popular de España, pero ha perdido terreno frente a las variedades del grupo Navel.

Variedad que probablemente proviene de `Comuna´ y que fue detectada en 1870.

El árbol es vigoroso y de tamaño medio.

El fruto es de tamaño medio a grande, redondo, con corteza bastante delgada, ligeramente rugosa y de color naranja intenso, con  apenas semillas y alto contenido en zumo de sabor bueno y agradable. Su periodo de recolección va desde primeros de enero hasta finales de febrero.


Figura 2. Variedad Cadenera.

2.1.5. Hamlin (Norris)

Variedad que se originó espontáneamente de la germinación de una semilla en Florida en 1879.

El árbol es vigoroso, de tamaño medio a grande y  productivo.

El fruto es pequeño, a veces demasiado pequeño para su comercialización en fresco, con tendencia al rajado, posibilidad de presentar alguna semilla y alto contenido en zumo de sabor dulce aunque algo insípido. Desarrolla pronto el color, pudiendo llegar a recolectarse a partir de enero, y presenta poco aguante en el árbol por su tendencia al desprendimiento. A pesar de ser una variedad de maduración temprana, las características de su zumo, de poco color y sabor, requieren de la mezcla con otros zumos de madurez más tardía con mejor calidad.


Figura 3. Variedad Hamlin.

2.1.6. Pera

El origen de esta variedad es desconocido aunque algunos expertos creen que se trata de la variedad `Lamb's Summer´ de Florida, muy similar a `Valencia´.

El árbol es vigoroso, denso, grande y muy productivo.

El fruto de tamaño medio a pequeño, más pequeño que el de `Valencia´, es ligeramente ovalado, con corteza delgada y lisa, color naranja pálido al alcanzar la maduración y alto contenido en zumo de buen color y rico en sabor.

Variedad de naranja de media estación que aguanta bien en el árbol sin perder calidad, permitiendo su recolección de enero a mayo.

2.1.7. Valencia Midknight

Esta variedad de origen desconocido, fue seleccionada por su descubridor N.A.P.  Knight de un grupo de árboles de `Valencia´ en Addo, provincia de El Cabo, Sudáfrica en 1927.

El árbol es moderadamente vigoroso y algo menos productivo que `Valencia´.

Los frutos son de buen tamaño, similar a los de `Valencia´, sin apenas semillas y con elevado contenido en zumo de buen sabor, ligeramente ácido y muy apto para la industria. La maduración se alcanza 2 o 4 semanas antes que `Valencia´ y se mantiene en el árbol tanto como ésta. 


Figura 4. Variedad Valencia Midknight.

 2.1.8. Valencia Delta Seedless

Se originó en 1952 en Pretoria (Sudáfrica), por germinación de una semilla de `Valencia´.

El árbol es vigoroso y productivo.

Esta variedad produce un fruto sin semilla de alta calidad que se asemeja al de `Valencia´, pero madura un poco antes. Su recolección puede efectuarse a partir de marzo y sus frutos pueden permanecer durante varios meses en el árbol en buenas condiciones comerciales.


Figura 5. Variedad Valencia Delta Seedless.

 


página de

Autor/es

Hervalejo, A., Salguero, A., Prats, T. y Arenas, F.J.
Centro IFAPA “Las Torres-Tomejil”. Ctra. Sevilla-Cazalla Km. 12,2. 41.200. Alcalá del Río. Sevilla.


Comentarios y opiniones
Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad única y exclusiva de los participantes en el mismo.
¿Quieres comentar? Envía tu comentario


Envía un nuevo comentario

Normas de uso: No está permitido enviar comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Reservado el derecho a eliminar las opiniones que no sean acordes al tema.

Email (no se mostrará a los demás)
Tu nombre
¿Qué letra minúscula es esta?
 
Así comprobamos que no es un programa automatizado el que escribe.







Noticias






¡Plazo de matrículación abierto!




 

 

 

 

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente

 

 

EMPRESAS de la Industria alimentaria

Producto

Empresa

 

 


  portada  

 



Sectores
Aceites
Aliños, Condimentos
Aperitivos
Bebidas
Café, Cacao, Infus.
Cárnicos
Congelados
Conservas
Frutas, Hortalizas
Lácteos
Cereal, Legumb., Pasta
Panadería, Pastelería
Pescado
Platos preparados
Vino, B. Espirituosas
Servicios
Artículos
Cursos
Empleo
Empresas
Ferias
Foro
Noticias
Tienda
Colaboraciones
Publicar un artículo
Canales
Agricultura infoagro.com
Ganadería infocarne.com
Alimentación infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPrensaPublicidad

 

Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

 

© Copyright Quantum Digital Group, S.L.