Los mejillones son moluscos que viven formando comunidades más o menos numerosas, fijados a las rocas. Se encuentran en la zona de mareas o por debajo de esta, pero siempre en sitios de poca profundidad.
1. Ficha técnica del mejillón 2. Un molusco tan extraordinario 3. Etiquetado de calidad 4. Muy fácil de preparar 5. Recetas 5.1. Mejillones al vapor 5.2. Crema de mejillones y ajetes tiernos 5.3. Empanadilla de mejillones 5.4. Lasaña de mejillones 5.5. Mejillones con pasta 5.6. Fabes con mejillones 5.7. Consomé de mejillones con infusión de hinojo y azafrán 5.8. Mejillones a la vinagreta 5.9. Mejillones en escabeche 5.10. Mejillones al curry 5.11. Vol-au-vents de mejillones 5.12. Pote marinero de mejillones 5.13. Salteado de mejillones con aromas de la huerta 5.14. Crema de mejillones 6. ¿Sabías qué...? 7. Valor nutricional del mejillón
1. FICHA TÉCNICA DEL MEJILLÓN
Nombre científico: Mytilus edulis Castellano: Mejillón Catalán: Musclo Gallego: Mexillón atlántico Vasco: Muskuilu Francés: Moule Inglés: Mussel
2. UN MOLUSCO TAN EXTRAORDINARIO
Los mejillones son moluscos que viven formando comunidades más o menos numerosas, fijados a las rocas. Se encuentran en la zona de mareas o por debajo de esta, pero siempre en sitios de poca profundidad.
El mejillón tiene los sexos separados. Llegado el momento del desove, el macho vierte al agua los espermatozoides, que son absorbidos por la hembra en su función normal de bombeo alimenticio, con lo que llegan a su cavidad paleal, donde ya se encuentran los óvulos listos para ser fecundados (unos 800.000 por hembra). Las larvas que se producen hacen vida pelágica (incluidas en el plancton) durante unos días y finalmente se sujetan con su biso a cualquier objeto sólido para permanecer ahí el resto de su vida.
La concha del mejillón es de color negro azulado, con una serie de líneas concéntricas llamadas estrías de crecimiento. En su interior encontramos su carne, blanda y jugosa, que tiene un color anaranjado, más oscuro en el caso de las hembras.
Es un animal muy resistente a los cambios de temperatura y salinidad. Por la gran cantidad de agua que filtra, es un molesto competidor para otros filtradores, pero aún lo es más por su proliferación, pues puede fijarse sobre otros moluscos (como la ostra) en tal cantidad que llegue a dificultar la apertura de sus valvas, no dejándolos crecer e incluso asfixiándolos.
El mejillón, como todo filtrador, puede contener materia nociva para el ser humano, su eliminación es sencilla por medio de depuración con agua de mar esterilizada.
3. ETIQUETADO DE CALIDAD
La talla biológica máxima para un mejillón es de 15 cm y la talla más común oscila entre los 5 y los 8 cm. La especie de mejillón más común en España es Mytilus galloprovincialis, es la que mejor reconocemos porque Galicia es una de las mayores productoras de mejillón en batea a nivel mundial y también a nivel nacional. Parte de esta producción se encuentra englobada en la Denominación de Origen Protegida para el Mejillón de Galicia.
El mejillón en fresco amparado por la Denominación de Origen Protegida «Mexillón de Galicia-Mejillón de Galicia»*, se presenta en dos variedades que se distinguen por su etiquetado:
- Etiqueta AZUL: ESPECIAL-1 (E-1): hasta 23 piezas por kilogramo ESPECIAL-2 (E-2): de 24 a 27 piezas por kilogramo
- Etiqueta VERDE: NORMAL-1 (N-1): de 28 a 32 piezas por kilogramo NORMAL-2 (N-2): de 33 a 40 piezas por kilogramo
4. MUY FÁCIL DE PREPARAR
En la pescadería, pide que los mejillones que te den tengan las conchas cerradas, esto significa que están vivos. Cuando llegues a casa, ponlos en remojo en agua fría. Transcurridos unos minutos y antes de proceder a su limpieza, observa si existen mejillones con las conchas abiertas. Estos debes eliminarlos.
La limpieza consiste en eliminar los filamentos o “barbas” que rodean las conchas de los mejillones. Es posible que encuentres algunas adherencias duras en las conchas, pero no es preciso eliminarlas, pues forman parte del hábitat natural del mejillón y en la cocción no le trasladan olores ni sabores distintos.
Una vez limpios, los mejillones deben conservarse en lugar fresco, preferentemente en el frigorífico, hasta el momento de su preparación.
Fuente: FROM (Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos)
Normas de uso: No está permitido enviar comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Reservado
el derecho a eliminar las opiniones que no sean acordes al tema.