La conductividad es una variable
que se controla en muchos sectores, desde la industria química
a la agricultura. Esta variable depende de la cantidad de sales
disueltas presentes en un líquido y es inversamente proporcional
a la resistividad del mismo.
Con los instrumentos convencionales, la medida de l a conductividad
se obtiene aplicando un voltaje entre dos electrodos y midiendo
la resistencia de la solución. Las soluciones con conductividad
alta producen corrientes más altas. Para contener la intensidad
de la corriente en una solución altamente conductiva, es
necesario disminuir la superficie de la sonda o incrementar la distancia
entre los polos. Por esta razón se deben usar sondas diferentes
para rangos de medida diferentes.
Sólo el método de 4 anillos puede medir distintos
rangos usando una única sonda. Las ventajas de este método
respecto al de dos puntas (método amperímetrico) son
numerosas: lecturas lineales en un amplio rango, sin ninguna polarización,
y sin necesidad de limpiezas exhaustivas por las incrustaciones.
INFOALIMENTACION ofrece una amplia gama de medidores Amperimétricos
y Potenciométricos. Están disponibles modelos particulares
para la medida de muchos parámetros con un solo instrumento
(CE, TDS, pH y temperatura), o estudiados para aplicaciones específicas
(por ejemplo: la termo-hidráulica y la agricultura).
Conductividad (CE) y sólidos totales disueltos (TDS)
Definición
La conductividad se define como la capacidad de una sutancia de
conducir la corriente eléctrica y es lo contrario de la resistencia.
La unidad de medición utilizada comúnmente es el Siemens/cm
(S/cm), con una magnitud de 10 elevado a -6 , es decir microSiemens/cm
(µS/cm), o en 10 elevado a -3, es decir, miliSiemens (mS/cm).
Conductividad del agua
Agua pura: 0.055 µS/cm
Agua destilada: 0.5 µS/cm
Agua de montaña: 1.0 µS/cm
Agua para uso doméstico: 500 a 800 µS/cm
Máx. para agua potable: 10055 µS/cm
Agua de mar: 52 µS/cm
En el caso de medidas en soluciones acuosas, el valor de la conductividad
es directamente proporcional a la concentración de sólidos
disueltos, por lo tanto, cuanto mayor sea dicha concentración,
mayor será la conductividad. La relación entre conductividad
y sólidos disueltos se expresa, dependiendo de las aplicaciones,
con una buena aproximación por la siguiente regla:
grados ingleses
|
grados americanos
|
1.4 µS/cm = 1ppm o 2 µS/cm =
1 ppm (partes por millón de CaCO3)
|
donde 1 ppm = 1 mg/L es la unidad
de medida para sólidos disueltos.
Además de los normales conductivímetros, existen instrumentos
que convierten automáticamente el valor de conductividad
en ppm, ofreciendo directamente las medidas de la concentración
de sólidos disueltos.
La conductividad de una solución se determina por un movimiento
molecular.
La temperatura influye en dicho movimiento, por lo que es necesario
tomarla en cuenta cuando se realizan mediciones de precisión.
Generalmente, para realizar mediciones comparativas, la temperatura
de referencia es de 20 ºC ó 25 ºC. Para corregir
los efectos de la temperatura, se utiliza un factor de compensación
ß. Se expresa en % / ºC que varía de acuerdo con
la composición de la solución que se está midiendo.
En la mayor parte de las aplicaciones, el coeficiente ß se
fija en 2% / ºC.
Medida de la conductividad
Es posible diferenciar los distintos conductivímetros según
el método de medición que utilicen, es decir, amperímetrico
o potenciométrico. El sistema amperimétirco aplica
una diferencia potencial conocida (V) a dos electrodos y mide la
corriente alternada (?) que pasa a través de ellos. Según
la ley de Ohm, las dos dimensiones está sujetas a la relación:
I = V / R.
Donde R es la resistencia, V es el voltaje conocido e I es la corriente
que va de un electrodo a otro. Por lo tanto, cuanto más elevada
sea la corriente obtenida, mayor será la conductividad. La
resistencia, sin embargo, depende de la distancia entre los dos
electrodos y sus superficies, las cuales pueden variar debido a
posibles depósitos de sales u otros materiales (electrólisis).
Por esta razón, se recomiendo limitar el uso del sistema
amperimétrico para soluciones con baja concentración
de sólidos disueltos, 1 g/L (aproximadamente 2000 µS/cm).
El sistema potenciométrico de 4 anillos está basado
en el principio de inducción y elimina los problemas comunes
asociados al sistema amperimétrico, como los efectos de la
polarización. A los dos anillos externos va aplicada una
corriente alterna; mientras que , los dos anillos internos miden
la diferencia de potencial inducida por el flujo de corriente, que
depende de la conductividad de la solución donde se ha sumergido
la sonda.
Una pantalla de PP mantiene el flujo de corriente fijo y constante.
Con este método es posible medir la conductividad con rangos
de hasta 200000 µS/cm y 100 g/L.
Conductividad y dureza del agua
Utilizando medidores de conductividad o sólidos disueltos,
es posible obtener con muy buena aproximación, el valor de
la dureza del agua, incluso en grados franceses. La dureza del agua
está determinada por la concentración de carbonato
de calcio (CaCO3), la que constituye el 90% aproximadamente de los
sólidos disueltos en el agus. La unidad de medición
de dureza más común es el grado francés (of),
definido como:
1 ºf = 10 ppm de CaCO3
Dividiendo por 10 las medidas en
ppm obtenidas con un medidor de sólidos disueltos, se obtiene
el valor de dureza del agua en of. Como se señalaba anteriormente,
1 ppm = 2 µS/cm de conductividad, por lo tanto:
1 ºf = 20 µS/cm
Dividiendo por 20 las medidas en
µS/cm, se obtiene el valor de dureza del agua en grados franceses.
IMPORTANTE: Las mediciones de dureza del agua por medio de conductivímetros
o medidores de TDS deben ser realizadas antes de los tratamientos
de descalcificación del agua. De hecho, estos dispositivos
sustituyen el calcio (carbonato) con el sodio, diminuyendo el grado
de dureza del agua, sin variar las concentraciones de sólidos
disueltos.
Conductividad y dureza del
agua |
ppm
|
µS/cm
|
ºf
|
Dureza
|
0-70
|
0-140
|
0-7
|
muy blanda
|
70-150
|
140-300
|
7-15
|
blanda
|
150-250
|
300-500
|
15-25
|
ligeramente dura
|
250-320
|
500-640
|
25-32
|
moderadamente dura
|
320-420
|
640-840
|
32-42
|
dura
|
superior a 420
|
superior a 840
|
superior 42
|
muy dura
|
Sector |
Aplicación |
Artes gráficas |
Baños de calibración, procesado
de películas |
Producción de cerveza y levadura |
Limpieza y control de filtros en las instalaciones,
dosificación de la sal en la levadura |
Desalinización |
Tratamiento de las aguas de entrada en las
instalaciones, control de agotamiento de resinas de suavización,
control de membranas osmóticas |
Dosificación fertilizantes |
Hidroponía y sistemas de regadío |
Industria química |
Control de pérdidas en los intercambiadores
de calor, control de la concentración de soluciones ácidas
y alcalinas y de la concentración de sales en procesos
productivos |
Generadores de calor/calderas |
Intercambiadores iónicos, redichos
de sales en el agua de las calderas, control de pérdidas
en humedecedores y condensadores |
Galvánica |
Soluciones de grabado químico, cincado,
baños galvánicos, enjuague en la elaboración
de semi-conductores |
Elaboraciones metálicas |
Preparación de los minerales, procesado
de la bauxita |
Industria alimenticia
|
Conservas vegetales, lixiviación, salmueras,
centrales azucareras, elaboración de quesos |
Industria textil, papelera, curtidos |
Tratamiento de aguas residuales, baños
blanqueantes y detergentes, mordientes |
Producción de detergentes |
Eliminación de la glicerina no combinada
en la producción de jabón, lixiviación |
Torres de refrigeración |
Diagnóstico de incrustaciones y control de la agresividad
del agua de refrigeración
|
|