Portada Tienda On Line de la industria alimentaria

 
Gastos envío: GRATUITOS en pedidos superiores a 199 euros
Plazo de entrega: 1 semana Gastos envío: GRATUITOS en pedidos superiores a 199 euros Forma de pago: Transferencia o tarjeta de crédito
 
El Cloro (Cl).  
 
 

Análisis de cloro libre y total
La concentración del cloro total es el resultado de la suma del cloro libre y el cloro combinado: el cloro libre se combina con nitrógeno formando cloramina (cloro combinado). Las cloraminas son nocivas para la vida acuática y crean daños en las instalaciones de tratamiento de aguas que usan membranas para la purificación del aguas (por ejemplo: osmosis inversa), por lo que es muy importante monitorizar frecuentemente el nivel de cloro libre y/o total.

La concentración de cloraminas en el agua depende principalmente del pH, de la temperatura, de la relación inicial del coloro con las aminas, de la demanda del cloro y del tiempo de reacción. Ambas formas de cloro (libre y combinado) pueden subsistir simultáneamente y por lo tanto deben ser medidos de modo separado.

En el ambiente, ya sea en el aire, en el agua o en la tierra, coexisten abundantes microorganismos, básicamente bacterias, hongos, virus y levaduras. Algunos pueden llegar a ser patógenos para los humanos. Para evitar la transmisión de las mismas utilizamos métodos de desinfección.

El cloro y algunos de sus derivados son algunos de los agentes desinfectantes más efectivos y con más garantías de los que se han utilizado hasta ahora.

La desinfección de un medio o de una superficie no es otra cosa que la destrucción de los microorganismos presentes mediante procedimientos físicos o químicos.

Una vez obtenida la higiene del medio a desinfectar, el uso de desinfectantes basados en el cloro es el método más práctico, económico y efectivo, por lo que son los más comúnmente utilizados para la desinfección.

En el día a día, la desinfección está presente en infinidad de lugares por los que pasamos fuugazmente, o donde permanecemos durante largos espacios de tiempo. No nos damos cuenta, pero antes y después de que nosotros toquemos muchas superficies, algún servicio de limpieza ha procedido a lavarla y desinfectarla. La mayoría de los espacios en el interior de los edificios públicos, sobretodo en los hospitales, escuelas, guarderías, lavabos públicos, etc., se desinfectan a diario con productos a base de hipoclorito sódico.

El hecho de que el agua sea un medio necesario para la vida y multiplicación de estos microorganismos nos lleva a la consecuencia de que es uno de los elementos sobre el cual debemos actuar prioritariamente para eliminar toda posibilidad de transmisión de las enfermedades infecciosas. Desde que se descubrió esta característica del agua, se empezaron a utilizar procedimientos de desinfección que han permitido eliminar prácticamente los brotes de muchas de estas enfermedades: cólera, fiebres tifoideas, poliomelitis, meningitis, etc.

Es así como se han desarrollado sistemas de cloración que cumplen con total garantía el objetivo de la desinfección del agua, utilizando métodos adecuados y realizando controles sistemáticos de la calidad del agua que se envía a nuestros hogares.

Enfermedades de origen hídrico
Si bien los principales riesgos epidemiológicos relacionados con el consumo de agua contaminada por gérmenes muy virulentos, como son los del cólera, las fiebre tifoideas o la hepatitis vírica, ya no son hoy en día tan frecuentes en los países europeos, la existencia de enfermedades de origen hídrico resultantes de la contaminación microbiológica de las aguas de consumo humano siguen estando de actualidad.
Por ejemplo, en el período 1981-1988 se declararon en los Estados Unidos 248 epidemias de gastroenteritis a causa del agua.

Una gran cantidad de gérmenes pueden ser la causa de epidemias de origen hídrico: históricamente, los primeros gérmenes a los que se han atribuido han sido las Salmonellas y las Shigellas. Hoy en día, otros microorganismos como los Rotavirus, los Campylobacter o parásitos como Giardia se identifican como responsables de las mismas.

La mayoría de los trastornos ocasionados por estos gérmenes son de una gravedad moderada presentándose a menudo en forma de gastroenteritis asociada con diarreas, dolores abdominales o vómitos. Dichos trastornos son por lo general de corta duración. Pueden afectar a algunas personas o a comunidades enteras, dependiendo de la calidad o el del tipo de germen presente en el agua. Junto a estas epidemias "benignas", aparecen ocasionalmente enfermedades de origen hídrico mucho más graves.

El tipo de germen, su modo de transmisión así como el perfil de las personas contaminadas determinan la gravedad de la infección: los niños de corta edad, las personas mayores, los inmunodeficientes o los enfermos representan los grupos de población más expuestos a este riesgo. Los brotes de epidemias en las colectividades en que dichos grupos de población sensibles son numerosos (guarderías, escuelas, hospitales, etc.) hacen a menudo las veces de centinela y de alerta de las autoridades.
La infección puede provenir del consumo directo del agua contaminada o de sus diversos usos cotidianos: preparación de comidas, aseo o incluso inhalación.
La contaminación microbiológica del agua es por lo general de origen humano o animal, transmitida por las heces. La presencia de gérmenes patógenos en las aguas residuales, o de excrementos (de enfermos o de portadores sanos) en las cercanías de una toma puede ser la causa de la contaminación de un recurso hídrico.

La cloración del agua es el único sistema que garantiza que ésta llegue a nuestros hogares con las debidas condiciones sanitarias.

El cloro y sus derivados tienen una importante aplicación en el área de la desinfección. La legionella es una bacteria con unas 40 variedades, que pueden encontrarse en ambientes acuáticos naturales como los ríos, los lagos o las aguas termales, casi siempre en pequeñas concentraciones. Sin embargo, cuando el germen aumenta de manera desproporcionada, puede ser dañino para el hombre. Dicho aumento se produce, en la mayoría de los casos a través de los sistemas hídricos construidos por el ser humano, como las torres de refrigeración y los sistemas de distribución de agua potable y sanitaria, ya que en estos ambientes alcanza las condiciones idóneas para su multiplicación (de 25º a 45º de temperatura.

La legionella, cuya vía de transmisión es aérea, puede manifestarse de dos formas: como una especie de neumonía conocida como "enfermedad del legionario" o como un cuadro de tipo gripal de carácter leve denominado "fiebre poética".

El uso del hipoclorito (lejía doméstica) se utiliza habitualmente en la desinfección de material quirúrgico e instalaciones sanitarias y hospitalarias.

Uso y dosificación:

Para desinfección de superficies: 1 vaso por cubo de agua.
Para potabilización de agua: 2 gotas por litro de agua.
Para desinfección de verdura: 1 gota por litro de agua.

 
Documentación








Categorías

Análisis químicos. Kits
Balanzas de Colgar
Balanzas de Sobremesa
Calibres
Cloro
Durómetros y Penetrómetros
Fotómetros
Humedad
Luz y Sonido
Oxígeno disuelto
pH, Conductividad, TDS
Pluviómetros
Refractómetros Analógicos
Refractómetros Digitales
Salinómetros
Temperatura
Termo-Higrómetros


Medidores para
A la venta


  portada   Tienda On Line de la industria de la alimentación


Sectores
Aceites
Aliños, Condimentos
Aperitivos
Bebidas
Café, Cacao, Infus.
Cárnicos
Congelados
Conservas
Frutas, Hortalizas
Lácteos
Cereal, Legumb., Pasta
Panadería, Pastelería
Pescado
Platos preparados
Vino, B. Espirituosas
Servicios
Artículos
Cursos
Empleo
Empresas
Ferias
Foro
Noticias
Tienda
Colaboraciones
Publicar un artículo
Canales
Agricultura infoagro.com
Ganadería infocarne.com
Alimentación infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPrensaPublicidad

 

Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies