NOTICIAS ALIMENTARIAS
Aceites | Aliño y Condimentos | Aperitivos | Bebidas | Cafés, Infusiones | Cárnicos y Huevos | Congelados | Conservas
Frutas y Hortalizas | Lácteos | Legumbres, Pastas | Panadería, Pastelería | Pescado | Platos preparados | Vinos y Espirituosos
Portada Noticias

Uruguay

Instituto leche

Instituto Nacional de la Leche ya quedó en funcionamiento

Integrando a todos los actores de la cadena, desde los productores hasta la industria, impulsará la nueva política en el rubro

05/06/2008 el pais

Enviar   Imprimir

 

El Instituto Nacional de Lechería ya es una realidad. Integrando a todos los actores de la cadena, desde los productores hasta la industria, impulsará la nueva política en el rubro.

Fue creado a través de la Ley 18.242 y es una persona pública no estatal de derecho privado, que se convertirá en el eje de articulación de la red público-privada de organizaciones, orientada al desarrollo del sector lácteo.

La idea es lograr una mayor integración de la cadena láctea, dándole mayor protagonismo a los privados en la formulación de propuestas de políticas para la lechería. La integración comenzó a funcionar desde el vamos, ya que, en el 2005 se formó la Mesa Sectorial Consultiva del Sector Lácteo, donde consensuadamente surgió la base del contenido del proyecto de ley para el ordenamiento y desarrollo de la cadena láctea, que se aprobó el 27 de diciembre de 2007 y se transformó en la Ley 18.242.

LANZAMIENTO. El acto de lanzamiento del Inale se desarrolló ayer en el Edificio Libertad, contándose con la presencia del vicepresidente de la República, Rodolfo Nin Novoa.

En su oratoria, Nin Novoa destacó que el gobierno está abierto al diálogo y al acuerdo para confeccionar políticas que beneficien a todos.

Uruguay es el segundo exportador mundial de lácteos, produce cada año entre 1.400 y 1.500 millones de litros de leche, pero hasta ahora, todas las leyes se refirieron a la regulación del mercado interno. Por su parte, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ernesto Agazzi, destacó el potencial del sector y su rol de radicar a la familia rural en el campo. ''Ahora, por primera vez, Uruguay tiene una ley que cambiará la lechería nacional y su visión a largo plazo. El Inale es una herramienta de esa Ley'', reflexionó el ministro.

Mientras tanto, el presidente del nuevo organismo, Manuel Marrero, habló de sus cometidos y destacó el afán integracionista del Ejecutivo al momento de armar la nueva política lechera, buscando un consenso con productores, industriales e, incluso, con los productores artesanales.

Uruguay comenzó a exportar lácteos en 1970 y hoy coloca su producción en 70 países.

''La nueva Ley lechera es abierta, con lineamientos de política, porque está planteada para el futuro. Estamos a tono, tenemos una lechería del siglo XXI con leyes acordes'', aseguró Marrero.

COORDINACIÓN. Los representantes de los productores de leche, remitentes o artesanales, serán elegidos por voto directo, secreto y obligatorio. Los representantes de la industria láctea, también serán elegidos por voto directo, secreto y obligatorio entre las industrias que se encuentren en el registro que dispondrá el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

En ambos casos, los representantes serán elegidos dentro de las gremiales y la reglamentación establecerá los requisitos para ese fin. La primera designación del Consejo Ejecutivo la hizo la citada secretaría de Estado a partir de una lista de miembros que proporcionó cada gremial.

En el lanzamiento se aclaró que el Inale no ha sido pensado como una institución que hará investigación o enseñanza, sino que, a través de planteos concretos o de las propuestas de sus integrantes, derivará a las instituciones competentes las inquietudes de los partícipes del sector.

Los productores lecheros y la industria, confían en que, a través de un trabajo conjunto, se pueda reducir el informalismo en el sector lechero.

Cometidos y acciones a desarrollar

Los cometidos del Instituto Nacional de Lechería, están establecidos en el artículo 7, de la Ley 18.242.

Son: asesorar al Poder Ejecutivo y a todo el órgano del gobierno en lo vinculado con la política lechera.

Articular y promover el relacionamiento entre todos los agentes de la cadena lechera a través de las instituciones. Promover planes para atender la producción familiar, las pequeñas y medianas empresas; promoción e innovación en toda la cadena láctea y, asesorará en programas que desarrollen el acceso a la tierra y a los medios de producción.

Generar y difundir información sectorial, estudios especializados y publicaciones que contribuyan al conocimiento del sector y a la transparencia en el relacionamiento de los agentes involucrados.

Estudiar y proponer un programa para la erradicación de la venta de leche cruda.

Implementar mecanismos que contribuyan a la transparencia de los precios de la cadena láctea y vigilar el buen funcionamiento del sistema de pago.

Proponer al Ejecutivo los parámetros de calidad de la leche.

Primer Consejo Ejecutivo

Integran el Inale: Manuel Marrero (presidente), Ignacio Arboleya (suplente); MGAP :María Elena Vidal y Alfredo Hernández; MEF: Jorge Nemmer y María Fernanda Díaz; MIEM: Carlos Blassi y Octavio Gioia; Cancillería: Aníbal Cabral y Javier Giz; por remitentes: Sergio Filgueiras y André Mondón, Alberto Boix y Alberto Pacheco; Industria: Rúben Núñez, Hugo Pareschi, José Gancio, Enwin Bachmann; Artesanales: Alberto O`Brien.

Actualidad


 
¡Plazo de matrículación abierto!



 

 






  portada  

 

 

PORTADAContactoPrensaPublicidad

 

Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

 

© Copyright Quantum Digital Group, S.L.