|
||||
Alimentos orgánicos
El valor nutritivo de los alimentos orgánicos
Estos productos concentran, en pequeñas cantidades, más nutrientes funcionales que los convencionales, según las últimas investigaciones.
10/11/2009 Consumer.es eroski
|
Enviar | Imprimir |
Los resultados de las encuestas revelan que una de las razones principales de los consumidores para comprar alimentos orgánicos es es una ''mayor calidad'', un concepto que se presta a diferentes interpretaciones entre los usuarios. Algunos consideran que es más sano que el convencional (contiene menos pesticidas, hormonas o metales pesados); otros entienden que es más nutritivo y hay quienes lo identifican con un mejor gusto. Si el consumidor deposita una confianza tan alta en la seguridad, calidad nutricional y beneficios para la salud, incluso está dispuesto a pagar un precio más elevado, estos parámetros deberían estar garantizados.
En la última década se han publicado más de un centenar de estudios que comparan el valor nutricional (contenido en nutrientes) de los productos ecológicos con los convencionales. Entre ellos se constata una gran variabilidad en diseño, metodología y resultados, pero el debate que crea más polémica es tener la certeza y la seguridad de que los alimentos orgánicos son más nutritivos.
MAYOR CALIDAD NUTRICIONAL GARANTIZADA
El pasado mes de abril finalizó el European Project Quality Low Input Food (QLIF) que, con el impulso y la financiación de la Unión Europea, revisa las últimas investigaciones en el área de la producción orgánica y de bajo insumo, tanto vegetal como animal. Es el proyecto europeo de mayor envergadura llevado a cabo hasta la fecha e intenta averiguar los pros y los contras de la agricultura y la ganadería ecológicas y sus productos derivados. El objetivo es mejorar la calidad y la seguridad, además de reducir los costes de las cadenas europeas de suministro de alimentos ecológicos y de bajo insumo.
El proyecto integra un total de 15 países y ha tenido una duración de cuatro años. Una vez concluido, Carlo Leifert, experto en alimentación ecológica, profesor de la Universidad de Newcastle y director de QLIF, define la agricultura ecológica como la técnica que ''no emplea en los cultivos ni abonos sintéticos (nitrogenados o fosforados) ni pesticidas sintéticos'', mientras que esta ganadería es un ''tipo de explotación donde el animal no está estabulado, puede moverse como si estuviese libre y come pastos en vez de piensos sintéticos''.
Los resultados preliminares del proyecto muestran que las frutas y las verduras orgánicas tienen hasta un 40% más de antioxidantes que los vegetales convencionales. Otros ensayos anteriores corroboran este dato, al encontrar entre un 10% y un 50% más de compuestos antioxidantes (flavonoides, polifenoles, glucosinolatos). Para la leche, los hallazgos son llamativos. Se constata hasta un 60% más de ácidos grasos saludables, como el omega 3 y el ácido linoleico conjugado (CLA), una cantidad notablemente superior a la detectada en otros ensayos (entre el 10% y el 60%).
En consonancia con estos datos, la International Research Association for Organic Food Quality and Health (FQH) publicó en su boletín de marzo los últimos resultados de las investigaciones al respecto. Destacó que las hortalizas de hoja tienen entre un 5% y un 90% más de vitamina C, y el contenido de proteínas de los cereales de grano orgánico es entre un 10% y un 12% superior. Otros experimentos han hallado que los productos orgánicos tienen mayor contenido de materia seca (20% de media), que en términos relativos significa una mayor concentración de nutrientes por porción de alimento. Se considera que comer alimentos orgánicos equivale a una porción extra de fruta y verduras al día.
ASIGNATURA PENDIENTE: MEJORAR LA CALIDAD DE LOS ESTUDIOS
Estos resultados se oponen a la última revisión sobre la calidad nutricional de los alimentos orgánicos, llevada a cabo por expertos de la London School of Hygiene and Tropical Medicine y publicada en ''American Journal of Clinical Nutrition'' el pasado julio. Se identificaron 162 artículos relevantes sobre el tema, realizados en los últimos 50 años, pero tan sólo 55 cumplieron los requisitos de calidad satisfactoria. Los estudios debían proporcionar información sobre el sistema de certificación orgánica de los productos, la variedad de cultivo o cría de animales analizados, el contenido nutricional, los métodos analíticos empleados para la determinación y la metodología utilizada en el análisis estadístico.
La evidencia más relevante es la calidad deficitaria de la investigación en este ámbito. A tenor de los datos revisados, se sugiere que los alimentos orgánicos y producidos de forma convencional son comparables en su contenido en distintas categorías de nutrientes (nitrógeno, vitamina C, compuestos fenólicos, potasio, zinc, calcio, magnesio, cobre y sólidos orgánicos). La revisión se centró en el contenido nutricional pero no analizó los contaminantes o residuos químicos en función del método de producción. Los resultados podrían ser distintos, a favor de los productos orgánicos, si se desarrollaran estudios con un mayor rigor científico y una mejor definición de los factores que determinan el valor nutricional de los alimentos.
Para Carlo Leifert, los alimentos orgánicos tienen cantidades extras de uno o varios nutrientes que se consideran buenos para la salud (ciertos antioxidantes, vitaminas y minerales, ácidos grasos omega-3), al tiempo que concentran menos de los considerados nocivos (pesticidas, reguladores del crecimiento de las plantas, micotoxinas, antibióticos, bacterias resistentes a los antibióticos, activadores del crecimiento animal, hormonas, etc.). A su juicio, estas diferencias se consiguen por el tipo de cultivo o producción que ha recibido el alimento.
SALUD HUMANA
En atención a las ventajas potenciales y constatadas en el aspecto nutritivo de los alimentos orgánicos, es probable que los estudios futuros se centren en dilucidar el efecto del consumo continuado de alimentos orgánicos en la salud humana. En los ensayos en laboratorio, la evidencia cada vez es mayor en relación a la proliferación celular y la reparación del ADN a favor de los orgánicos. En los animales, los estudios se centran en los efectos en el sistema inmune y en el desarrollo del peso corporal, mientras que las investigaciones en humanos son escasas e insuficientes y no permiten obtener datos concluyentes.