
El informe, que ha presentado la secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, junto con el presidente de Mercasa, Ignacio Cruz Roche, y el director de Política Comercial, Ángel Allue, refleja que esta caída se debe a la bajada de precios de los productos de la cesta estándar de alimentación envasada y a la disminución de los costes de las frutas y hortalizas.
Si se tienen en cuenta todos los formatos comerciales, incluidos los mercados municipales, los descensos de precios de la cesta de alimentación se han situado en el 1 por ciento.
Ha detallado que el hipermercado se mantiene como el canal más económico para la compra de alimentación envasada, de frutas y hortalizas y pescado, mientras que los supermercados medianos son los que ofrecen la carne a precio más reducido.
En este sentido, el informe recoge que Alcampo y Mercadona figuran como las enseñas más baratas, mientras que El Corte Inglés aparece como la cadena con precios más caros en el total de alimentación.
Ha precisado que la mayoría de las cadenas reduce precios, aunque por debajo de los recortes efectuados en el trimestre anterior, siendo Sabeco quien más los baja, un 3 por ciento, mientras que Eroski Center los aumenta un 1,7 por ciento.
Fuera de las cadenas de ámbito estatal, otras compañías también ha elevado sus precios y son los casos de Galerias Primero, ahora propiedad de El Árbol, que los ha subido un 2,2 por ciento, o El Jamón, que los ha incrementado un 1,7 por ciento.
En la cesta estándar de alimentación envasada, los hipermercados son los formatos más económicos y los supermercados pequeños, los de mayor precio, y todos ellos ha reducido sus precios entre un 0,7 y un 0,8 por ciento.
Las tiendas de descuento son el formato con precios más bajos en la cesta económica de alimentación envasada, mientras que los supermercados pequeños aparecen como los más caros en este formato.
Ha indicado que los datos del tercer trimestre apuntan que se ha producido un aumento del ahorro potencial entre la cesta económica y la estándar de alimentación envasada que oscila entre un mínimo del 33 por ciento y un máximo del 41 por ciento, en función de la ciudad en la que se realice la compra.
El informe detalla que Maxi-Día es la enseña con mayor porcentaje de ahorro en alimentación envasada, cifrado en un 40 por ciento, mientras que Hipercor presenta el menor porcentaje de ahorro, del 30 por ciento.
Por ciudades, Ávila es por tercer trimestre consecutivo la ciudad con los precios más reducidos, mientras que Bilbao y San Sebastián figuran entre las ciudades con los costes más elevados.
El informe precisa que la diferencia entre la ciudad con precios más bajos y la que los tiene más altos es del 14 por ciento, una cifra que se ha reducido en un 1 por ciento respecto al trimestre anterior.
En cuanto a frutas y hortalizas, Castellón de la Plana es la ciudad con los precios más bajos, mientras que Santander presenta los más elevados, si bien el mayor descenso se produce en Pontevedra (-16,6%) y el mayor aumento en Santander (+4%).
Respecto al pescado, el informe detalla que Huelva es la ciudad donde se registran los precios más bajos, frente a Bilbao, que figura con los más caros, y que la diferencia entre la ciudad con precios más bajos y la de precios más elevados ha aumentado un 2 por ciento, hasta situarse en el 24 por ciento en el tercer trimestre.
En cuanto a la carne, Zamora es la ciudad que registra los precios más reducidos y San Sebastián la que los tiene más elevados, mientras que la diferencia entre la ciudad con precios más caros y la más barata ha disminuido un dos por ciento, hasta situarse en el 31 por ciento.
¡Plazo de matrículación abierto!