NOTICIAS ALIMENTARIAS
Aceites | Aliño y Condimentos | Aperitivos | Bebidas | Cafés, Infusiones | Cárnicos y Huevos | Congelados | Conservas
Frutas y Hortalizas | Lácteos | Legumbres, Pastas | Panadería, Pastelería | Pescado | Platos preparados | Vinos y Espirituosos
Portada Noticias

México

Propiedades nutricionales

La alimentación como medicina

Su alto contenido de proteína lo hace una fuente potencial de compuestos antihipertensivos.

03/10/2011 Fundación Produce Sinaloa

Enviar   Imprimir

 

Sinaloa ha generado en los últimos años, excedentes en la producción de granos de frijol, para la cual se tiene que encontrar un mercado. Respondiendo a esta problemática, Fundación Produce Sinaloa, A.C., dará continuidad al proyecto Identificación y caracterización de péptidos con propiedades antioxidante, antihipertensiva y anticancerígena en frijol cultivado en el estado de Sinaloa, a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2011-2012.

El objetivo de este proyecto es obtener un producto derivado de frijol (en particular de la variedad Azufrado Higuera) para el control de la presión arterial alta (hipertensión) en el ser humano, y de esa manera otorgarle valor agregado al cultivo.

En el ciclo 2011-2012 se valorará la efectividad del tratamiento.

Los resultados de la etapa 2008-2009 mostraron que el material Azufrado Higuera presenta mayor potencial nutracéutico, tanto tratado por enzimas que simulan la digestión humana como por aquellas empleadas en un proceso biotecnológico. Se validaron los resultados obtenidos con reacciones químico-enzimáticas, mediante ensayos con ratas que presentan la presión arterial elevada de manera natural.

Actualmente se evalúa el hidrolizado completo y una fracción prepurificada de los mismos en distintas dosis: desde 50 miligramos (mg) de hidrolizado por kilogramo (kg) de rata, hasta 150 mg/kg.

En ensayos preliminares se observó una respuesta positiva, pero aún no se cuenta con los resultados de este ensayo. La mejor dosis será empleada en el ejercicio 2011-2012 en un ensayo de 2-3 meses, donde se valorará la efectividad del tratamiento y se verificará la ausencia de efectos secundarios adversos a la salud.

Los péptidos muestran un efecto antihipertensivo.

Los padecimientos crónico-degenerativos afectan prácticamente a cualquier órgano o tejido del cuerpo humano, sin embargo, algunos de ellos destacan por su alta frecuencia y por los graves daños que producen a quienes los padecen.

Entre estos padecimientos destacan aquellos que provienen de la oxidación celular, como el cáncer, la arterosclerosis (endurecimiento y bloqueo de las arterias), el Alzheimer, el mal de Parkinson y la hipertensión arterial (HTA), entre las más comunes. Numerosos péptidos (moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos o el enlace triple con una conjugación de ADN) bioactivos han demostrado su capacidad de inhibir al centro modulador de la presión arterial, la enzima convertidora de angiotensina (ECA), lo cual les confiere la capacidad de reducir la hipertensión arterial.

Asimismo, se han encontrado péptidos con actividad antioxidante, en algunos de los cuales se ha demostrado su capacidad de prevenir la oxidación celular. Una oportunidad de búsqueda de nuevos péptidos lo presentan las proteínas de origen vegetal.

Debido a su alto contenido de proteína, se puede considerar que el frijol es una fuente potencial de compuestos antihipertensivos; el objetivo del presente trabajo es la obtención de hidrolizados de proteínas de las principales variedades de frijol cultivadas en Sinaloa, y analizar su capacidad antihipertensiva y antioxidante.

Actualidad


 
¡Plazo de matrículación abierto!



 

 






  portada  

 

 

PORTADAContactoPrensaPublicidad

 

Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

 

© Copyright Quantum Digital Group, S.L.