|
||||
Promoción
Consume huevos para una dieta saludable
El viernes 14 de octubre se celebrará el Día Mundial del Huevo, y durante toda la semana se llevarán adelante eventos alrededor del mundo.
13/10/2011 Agroparlamento
|
Enviar | ![]() |
Imprimir | ![]() |
Cabaña Avícola Feller, acompañando la actividad de Capia (Cámara Argentina de Productores Avícolas), suma sus esfuerzos a esta campaña de difusión, promoviendo su consumo como parte de una dieta saludable.
Se debe destacar que Argentina, como parte de una tendencia en toda América Latina, presenta un alentador crecimiento en el consumo de huevo: en los últimos nueve años el aumento alcanza un 85%, con 126 huevos por persona por año en 2002 a 233 en 2011 (estimado según proyección anual, CAPIA -Cámara Argentina de Productores Avícolas).
DATOS. Nuevos estudios del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) sobre la composición del huevo demuestran que aporta un 14% menos de colesterol y 64% más de vitamina D, indispensable para la absorción del calcio en el cuerpo humano. El USDA ha analizado recientemente la composición de los nutrientes del huevo en una muestra aleatoria de diferentes estados del país y los resultados muestran que la cantidad promedio de colesterol en un huevo grande es de 185 mg, una disminución del 14% respecto a los 215 mg históricos, como así también 41 UI de vitamina D, un aumento del 64%, respecto a los 18 UI de mediciones pasadas.
El huevo es uno de los pocos alimentos que son fuente natural de vitamina D, lo que significa que un huevo aporta al menos el 10 por ciento de la cantidad diaria recomendada (RDA). La vitamina D desempeña un papel importante en la salud contribuyendo en el metabolismo de la absorción de calcio, ayudando de esta manera a formar y mantener los huesos fuertes, disminuyendo el riesgo de enfermedades óseas tales como la osteopenia u osteoporosis. Más de 40 años de investigación han demostrado que los adultos sanos pueden comer huevo sin afectar significativamente el riesgo de enfermedades del corazón y que el mayor responsable del aumento de colesterol en sangre son las grasas saturadas y no el colesterol de los alimentos. Por todos estos motivos, varias organizaciones internacionales de promoción de la salud –incluyendo las Guías Alimentarias para Estadounidenses, la Asociación Americana del Corazón, la Fundación del Corazón de Canadá, Australia e Irlanda– promueven al huevo como parte de una dieta saludable para el corazón, reconociendo además la importante contribución del resto de sus nutrientes.
IMPORTANTE. Los huevos no aportan carbohidratos ni gluten ni lactosa, lo que los convierte en un alimento “comodín” tanto para diabéticos, celíacos y alérgicos a la lactosa.
A nivel calórico, un huevo entero aporta aproximadamente sólo 75 calorías, como una fruta mediana.
Proteínas: la proteína del huevo es considerada como patrón de referencia para comparar nutricionalmente a las demás proteínas de los diferentes alimentos. Esto se debe a que es la de más alto valor biológico (contiene los 9 aminoácidos esenciales para el organismo) y que son proteínas libres de grasas, representando el 10% de las recomendaciones proteicas diarias para un adulto y el 30% para los niños.
Grasas: las grasas que predominan en el huevo son ácidos mono y poliinsaturados (principalmente ácido oleico - Omega 9), muy beneficiosos para el organismo. Su grasa es de fácil digestión. También están presentes la lecitina y los fosfolípidos.
Minerales: aporta hierro (9%), concentrado especialmente en la yema, selenio (28%), yodo (16%), fósforo (13% de las recomendaciones diarias), zinc (en la yema), potasio y magnesio.
Vitaminas: se considera al huevo una gran fuente de vitamina B12 (cobalamina), concentrada principalmente en la yema, B2 (riboflavina) (cada una aporta el 20% de la recomendaciones diarias) y B7(biotina) (que aporta el 33%). Así mismo nos aporta vitamina B1 (tiamina), niacina (vitamina B-3), ácido fólico, vitaminas A, D (el 12%) y E (en la yema). Es importante señalar que los huevos poseen colina (el 40%), muy conveniente para la alimentación de mujeres embarazadas, ya que facilita el correcto desarrollo del sistema nervioso central del embrión/feto, junto con el ácido fólico. Por otro lado los carotenoides, luteína y zeaxantina, ayudan a disminuir el riesgo de padecer trastornos oculares como las cataratas y la ceguera.
Consejos.
Cómo conservarlos adecuadamente y saber si están frescos? Los huevos deben conservarse siempre entre 7 y 15ºC, y su duración es de aproximadamente 28 días desde la puesta. Se los considera extra frescos cuando se limita su plazo de consumo hasta 9 días.
Lo aconsejable es consumir sólo aquellos que estén con su cáscara bien limpia (sin materia fecal) y no rota. Se pueden cepillar antes de guardar y a la hora de prepararlos y consumirlos, no cascarlos en el mismo recipiente que se prepara la comida. También se pueden lavar, pero sólo el momento de consumirlos. También tenemos que tener en cuenta, cómo reconocer si están frescos o no. Para ello existen varios métodos:
- ya cocido y cortado de manera vertical, cuanto más centrada este la yema más fresco es el huevo, cuanto más de lado est menos fresco será.
- cuando se lo sumerge en agua y crudo (entero) si el huevo va hacia el fondo del recipiente, es que está fresco. Si queda de forma intermedia, puede que tenga ya una semana, pero si flota está poco fresco. Esto sucede porque su cámara de aire (espacio entre la cáscara y la clara, formada por membranas de protección) aumenta a medida que pasan los días, a más cámara de aire, el huevo flota y menos fresco es.
- cuando el huevo se parte en crudo, se considera que no es fresco cuando su clara es muy fluida, muy líquida y su yema está aplastada y poco consistente.