
El sector apícola se enfrenta al reto de afianzar el consumo de miel en España, buscando formas distintas de aplicación como las culinarias, e introducirlo entre las nuevas generaciones jóvenes, que nunca han tenido acceso a ella.
Así lo ha indicado la directora técnica de la Organización Interprofesional de la Miel y los Productos Apícolas (Intermiel), Rebeca Vázquez, quien ha participado en la Escuela de Hostelería de Madrid (Casa de Campo) en una cata de mieles para divulgar las cualidades del alimento y en la presentación de un estudio de mercado.
Según revela este informe, denominado ''Conocimiento de la miel española: el nivel de aceptación y las preferencias del consumidor'', más de la mitad de la población la consume, pero de forma poco habitual, apenas una o dos veces al mes.
El 90 % de los ciudadanos lo hace en el hogar y, el 50 %, a lo largo de las cuatro estaciones del año.
Detalla que los niños que la han consumido mantienen el hábito cuando llegan a la edad adulta, pero quien no lo hizo a edades tempranas asegura que ''no le gusta'' y, por tanto, no la adquiere.
Los españoles prefieren la miel líquida tipo milflores en envase de 250 gramos -especialmente- o de medio kilo, que compran en supermercados, aunque en este capítulo hay diferencias generacionales, según ha apuntado Vázquez.
Así, los jóvenes se decantan por miel líquida y ''envases que no manchen'' que adquieren en supermercados, mientras que los mayores de 35 ó 40 años las prefieren ''más densas y con mayor grado de cristalización'' en el tarro de cristal ''de toda la vida''.
Estos últimos valoran la compra de mieles ''en el pueblo'', directamente al productor.
El consumo de este alimento está ligado al desayuno, aunque los españoles cada vez están más abiertos a recibir información y consejos sobre otras aplicaciones culinarias y acceder a recetas.
Los españoles ven a la miel como un producto ''natural'', sin aditivos y con propiedades saludables si bien hay ''muchísimo desconocimiento'' aún entre la población sobre los procesos de recogida y producción y sobre las aportaciones que las abejas hacen a la biodiversidad.
Como datos curiosos, el estudio de Intermiel detalla que cuando se pregunta en una encuesta sobre qué personaje famoso identificaría con miel, nombran especialmente a la ''Abeja Maya'' o ''Winnie the Pooh'', aunque también relacionan al producto con el mundo del deporte, de la salud y de cocineros ''innovadores''.
Respecto a ''la cata guiada de miel'' celebrada y dirigida por el experto Antonio Gómez Pajuelo, han participado tres grupos, uno de consumidores, uno de profesionales de la información y otro de representantes de la hostelería y la restauración y de asociaciones de consumidores.
Han catado cinco mieles distintas -azahar, romero, bosque, eucalipto y milflores- para percibir las características sensoriales y organolépticas, incidiendo en los matices de sabores, según ha resaltado la directora técnica de la Interprofesional.
Según los datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) -mayo de 2011- el número de explotaciones apícolas se situó en 24.251 en España.
Por Comunidades Autónomas, destacan Castilla y León, con 4.130 explotaciones, seguida de Galicia, con 3.451; Andalucía, con 3.328; Comunidad Valenciana, con 1.723; País Vasco, con 1.579; Castilla-La Mancha, con 1.657 y Aragón, con 1.376.
¡Plazo de matrículación abierto!