NOTICIAS ALIMENTARIAS
Aceites | Aliño y Condimentos | Aperitivos | Bebidas | Cafés, Infusiones | Cárnicos y Huevos | Congelados | Conservas
Frutas y Hortalizas | Lácteos | Legumbres, Pastas | Panadería, Pastelería | Pescado | Platos preparados | Vinos y Espirituosos
Portada Noticias

ESPAÑA

Seguridad

La contaminación cruzada es la causa más común de intoxicación alimentaria

Son muy importantes las medidas de higiene tanto en la cocina como a nivel personal.

25/07/2011 Eurocarne

Enviar   Imprimir

 

La contaminación cruzada supone la causa más común de contaminación de un alimento. Ésta se origina cuando las manos o los utensilios de cocina están en contacto con alimentos crudos y, posteriormente, tocan otros alimentos ya cocinados, provocando así la posible transmisión de microorganismos como la Salmonella. Ante este riesgo, los expertos aconsejan mantener unas medidas de higiene tanto en la cocina como a nivel personal para evitar este tipo de contaminación.

La mayoría de las intoxicaciones alimentarias se concentran durante los meses de verano y están causadas, principalmente, por la variación de los hábitos de preparación de los alimentos debido al cambio de lugar de residencia durante las vacaciones y la aparición de gérmenes provocada por las altas temperaturas. Según ha explicado a EP la microbióloga especializada en Seguridad Alimentaria y miembro del Consejo Asesor del Instituto Silestone, Maite Pelayo, ''se trata de ''toxiinfecciones'' porque, por un lado, el microorganismo puede producir una infección al reproducirse en el cuerpo y, por otro, puede producir una toxina en el cuerpo y generar una intoxicación. Estas acciones en ocasiones pueden ser simultáneas, por eso les llamamos ''toxiinfecciones''. Ante estos riesgos, la experta asegura que ''la seguridad en los alimentos no se improvisa''. Por ello, Pelayo aboga por estar prestar atención a los alimentos desde el momento en el que se compran, ''elegir alimentos que estén perfectamente etiquetados según sus necesidades, con el embalaje intacto, etcétera''.

Una vez en casa, los alimentos se deben conservar según sus necesidades. Pelayo destaca que no se debe romper la cadena del frío. Tanto en casa, como en las comidas al aire libre en la playa o en la montaña, se debe ''intentar mantenerlos bien fríos, en una bolsa isotermo con acumuladores de frío, bien calientes a través de tuppers o contenedores que mantengan el calor. Lo que habría que evitar a toda costa son las temperaturas templadas y que pase un tiempo excesivo desde la preparación hasta su consumo'', asegura Pelayo.

Actualidad


 
¡Plazo de matrículación abierto!



 

 






  portada  

 

 

PORTADAContactoPrensaPublicidad

 

Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

 

© Copyright Quantum Digital Group, S.L.