
Ingredientes para ''4'':
Para la masa de empanada:
- 500g de harina
- ½ dl agua
- ½ dl aceite de oliva
- 20 g levadura prensada
- Sal
Para el relleno:
- ½ kg Sardinillas frescas (parrrochas)
- 1 cebolla
- 1 diente de Ajo
- 1 pimiento verde
- 1 pimiento rojo
- 2 tomates rojos maduros
- 1 huevo
- ½ dl aceite de oliva
- Sal
Tiempo total: 1 hora y 15 min
Tiempo de elaboración: 45 min
Tiempo de cocción: 30 min
Epoca del año recomendada: todo el año
Elaboración:
Pre-elaboración
Masa de la empanada:
Hacer un volcán de harina sobre una superficie lisa y poner en el centro el aceite de oliva, la sal y la levadura prensada disuelta en el agua templada.
Trabajar con los dedos hasta obtener una masa homogénea y dejar tapada en un lugar templado unos 20 minutos para que fermente.
Relleno:
Lavar, pelar y picar en cuadraditos todos los ingredientes vegetales (cebolla, ajo, pimientos y el tomate previamente escaldado y pelado)
Limpiar las sardinillas retirándoles la cabeza, las espinas y las escamas.
Elaboración:
Rehogar en el aceite caliente la cebolla, el ajo, los pimientos y por último el tomate. Sazonar y dejar cocer de 10 a 12 minutos hasta que se haya consumido casi completamente el líquido de la cocción.
Dividir en dos la masa y estirar una mitad con ayuda de un rodillo con forma cuadrada.
Colocar esta masa en una fuente de horno y disponer encima una primera capa de hortalizas salteadas y otra de lomos limpios de sardinillas.
Estirar de igual manera el resto de la masa y cubrir bien la empanada recortando los bordes sobrantes. Reservar los recortes.
Unir bien los bordes y pinchar la superficie varias veces.
Aprovechas los recortes reservados para decorar las superficies y pintar con huevo batido.
Hornear durante 30 minutos a 190ºC. Debe quedar bien dorada.
Presentación
Servir en raciones individuales de forma cuadrada.
¿Sabías que?
Reincidimos con la sardina por ser uno de los pescados más abundantes y con más posibilidades a la hora de cocinarlo: se pueden freír, preparar al escabeche, al espeto, como complemento de una rica coca “de recapte” (muy típica en Cataluña) e incluso hacer al horno, siempre al gusto del cocinero y consumidor. Además, su versatilidad se prodiga también en el aspecto sociocultural. Pues es bien sabido que representa uno de los íconos festivos más famosos de las fiestas de Carnaval en varias zonas de España, por dar expresión y forma a una fase ritual bien arraigada en el calendario cristiano moderno: la Cuaresma. Las manifestaciones populares en torno la sardina en distintos lugares de España son conocidas por dar vida a todo un universo simbólico que refleja en este pescado azul de agua salada la fiesta y el desenfreno típicos de las celebraciones del Carnaval, aunque parece ser que no se trata de una costumbre demasiado antigua si no se remite a su origen pagano del que se desprenden algunas teorías significativas. Debido a una mezcla de mitologías variadas, no se halla un origen certero del conocido “entierro de la sardina” que sea muy convincente. Pero en Murcia, donde esta festividad es catalogada como Interés Turístico Internacional, dicen que empezó en el siglo XIX. Esta semana proponemos una receta de empanadas a base de sardinas, como otra forma especial y entretenida de servir la sardina.
¡Plazo de matrículación abierto!